IN MEMORIAN: Larry Harlow
20 de marzo de 1939 - 20 de agosto de 2021

By Eric González

He tenido el privilegio, el honor, de entrevistar a varios "héroes" de mis años jóvenes, a los que, viviendo en Panamá, veía desde lejos, triunfando en Nueva York y creando un movimiento musical que no se volverá a repetir. Me refiero, claro está, al "boom" salsero de finales de los sesenta y principio de los setenta. Y de esos entrevistados, fue siempre para mí un placer poder conversar con Larry Harlow, el ya famoso "judío maravilloso".

Y la verdad es que Larry -- nacido Lawrence Ira Kahn --, quien adoptó el apellido artístico "Harlow" de Buddy, su padre, quien también fue músico, fue un gigante, un innovador, a quien una vez describí como uno de los pocos "genios" generados por la salsa. ¿Por qué? Porque en su carrera con el sello Fania, del cual fue uno de sus primeros artistas, el fabuloso pianista, altamente influenciado por la música cubana, hizo lo siguiente:

1. Tuvo una orquesta poderosa que sonaba como "big band", sin serlo, generando una cantidad de éxitos, incluyendo " "Señor Sereno" "Abandonada Fue", "La Cartera", "El Paso de Encarnación", "No Hay Amigo", "La Raza Latina", "Sexo", por mencionar algunos. Ésto, por supuesto, lo logró con los talentos vocales de Ismael Miranda, Junior González y Néstor Sánchez, el último uno de los grandes, quien nunca recibió el reconocimiento merecido.

2. Realizó el álbum "Salsa", donde exitosamente revivió el tema "La Cartera", y lo convirtió en éxito. En esa misma producción, Harlow unió los violines con las trompetas y trombones, y de cierta manera promovió esta combinación sonora como nunca antes.

3. Realizó el album "Hommy", junto a Henny Álvarez, una variación latina -- opera latina, la llamó -- de "Tommy", del grupo inglés The Who, donde también intervinieron los cubanos Justo Betancourt y Celia Cruz. La sabia decisión de Harlow de utilizar a Cruz en esta grabación, reactivó la carrera de la gran diva de la salsa, sacándola del exilio. Está demás decir que Johnny Pacheco no perdió el tiempo, se unió a Celia y el resto es historia.

4. Realizó el álbum ' Live in Quad", o sea "En Vivo en Quad", el quad significando cuadrafónico. Ésta es, y creo no equivocarme, la única grabación cuadrafónica producida en el género salsero. Toda la otra producción salsera era de sonido dual o de dos canales. El sonido es extraordinario -- uno de mis favoritos --, e increíblemente fue grabado en vivo, en una prisión. Aquí, nuevamente, se une Justo Betancourt a Junior González.

5. Realizó el álbum "La Raza Latina", un genial trabajo descrito como suite, donde Harlow explora el pasado, presente y futuro de la música afrocaribeña. Aquí intervinieron en la labor vocal el panameño Rubén Blades, y Néstor Sánchez el "Albino Divino". Posiblemente el tema "La Raza Latina" es el éxito máximo de la combinación Sánchez-Harlow.

6. Realizó un álbum en honor al gran músico cubano Arsenio Rodríguez, reconociendo su contribución en la música afrocaribeña, de la cual muchos artistas del sello se enriquecieron, sin dar crédito a las raíces y autorías cubanas.

7. Produjo el álbum Latin Fever, con una orquesta totalmente conformada por mujeres, un concepto no nuevo, pero que en muy pocos casos se ha vuelto a repetir.

8. Fue productor de algunos de los mejores artistas del sello Fania y adjuntos, incluyendo a Latin Fever, Fausto Rey, Johnny Colón, Sonora Ponceña, Marty Galagarza, Andy Harlow, Frankie Dante y la Orquesta Flamboyán, Orquesta Dicupé, y muchos otros.

9. Fue parte integral del grupo rock Ambergris, con quien grabó un álbum.

En las ocasiones que entrevisté a Harlow, notablemente para la revista Wax Poetics, y en cada oportunidad, el pianista fue muy amable y entusiasta conmigo. No creo que haya habido ningún otro miembro de la familia Fania que hiciera tanto y estuviera tan motivado para promover el legado del sello, como Harlow.

La orquesta Harlow tenía su sonido original, que lo separaba del resto de los artistas de Fania. Como mencioné anteriormente, no era una "big band", pero sonaba poderosamente como tal. Verlo en vivo era un acontecimiento, y a Dios le doy gracias por haberme permitido gozar el momento y ver a uno de los grandes.

Y ahora el maestro ya no está con nosotros, dejando el mundo terrenal un poco después que Johnny Pacheco, para quien adicionó en los años iniciales del imperio Fania. Pero la música esta allí, y es una de mis preferidas -- la escucho constantemente --, y nunca olvidaremos "la salsa representando la raza latina". Y tú, Larry, la representaste muy, pero muy bien.