Foto tomada de la portada reversa del álbum ¡...Mambo for Me. Oooh! ¡That Merengue...!
18
de febrero de 1917 - 21 de septiembre de 2012
José Curbelo
José
Curbelo, un ícono de las bandas del jazz latino, quien se destacó como agente y
promotor además ayudó a popularizar el cha-cha-cha en los Estados Unidos
para década del 40, llevando al estrellato a Tito Puente,
desafortunadamente falleció a sus 95 años de edad, este pasado viernes
21 de septiembre del presente año. Aquejado de insuficiencia cardíaca
falleció en el Hospital Aventura en el estado de la Florida y muy
cercano a su casa.
Curbelo, quien vivía en North Miami Beach, nació el 18 de febrero 1917
en la ciudad de La Habana, donde su padre estadounidense tocó el violín
en la Orquesta Filarmónica de La Habana. "Fue el último de los pioneros
de la era del jazz latino", dijo Freddy Montilla, cuyo padre Fernando
Montilla era dueño del sello Montilla Records y amigo de Curbelo.
Curbelo comenzó su preparación musical a la temprana edad de 8 años,
opinó su hijo René Curbelo, un diseñador de páginas virtuales en Miami.
A los 16 años, Curbelo ya estaba involucrado con las orquestas de Los
Hermanos LeBartard, también con el flautista y compositor Gilberto
Valdés, y cofundó la Orquesta Havana Riverside, dijo su hijo. Curbelo se
estableció en Nueva York en 1939, formando una banda que se popularizo
tocando en Manhattan, en los ya famosos The Catskill resorts (conocidos
popularmente como Las Villas), Miami y Las
Vegas.
"El
portorriqueño Tito Puente, llegó a ser conocido como "El Rey de la
Música Latina'', gracias a que había comenzado su carrera con Curbelo,
dijo René.
"Curbelo fue uno de los primeros en educar a los estadounidenses sobre
la música latina y cubana", dijo Montilla.
Curbelo también era bien querido entre los músicos, y no tanto entre los
dueños de los clubes nocturnos. Eso se debía sencillamente que Curbelo
no firmaba ningún contrato de concierto a menos que le pagaran el precio
establecido. Agregó su hijo.
Curbelo fue el primero en firmar un contrato de tres años con el
quinteto de Charlie Palmieri, obviamente porque tener mejores prestaciones.
Y
así fue como comenzó Curbelo a representar a otros artistas de alto
calibre— "Cada grupo de música de importancia, incluyendo a Tito Puente,
Machito, Tito Rodríguez, La Playa Sextet, Pete Terrace, Orlando Marín,
Ray Barretto, Noro Morales, Vicentico Valdés y la Orquesta Broadway'', —expresó René.
Y por ello mismo: "Recuerdo que mi padre casi fue acusado de tener un
monopolio". Él cambió el escenario, todo en favor de los artistas —
y su cuota a cambio de esos beneficios financieros eran un 15 por ciento
por encima de los contratos corrientes.
"Curbelo afectó a la música latina de hoy''.
Cabe agregar que el Señor Curbelo fue un amigo muy cercano de la
superestrella cubana Celia Cruz. José Curbelo manejaba todos sus
compromisos en la Florida. Muy interesante: "Aunque Celia tenía sus
propios promotores en Nueva York'', agregó René.
Varios sitios del Internet de jazz latino cuentan que Curbelo hizo
varios enemigos por divulgar que Puente —quien
murió en 2000—,
era el más grande de todos los músicos del género, y por insistir en
obtener el mejor precio a sus presentaciones, sólo superado por Celia
Cruz.
Hansel Rodríguez, integrante del popular dueto —Hansel
y Raúl—
(Charanga 76),
expresó que: "Curbelo era conocido y admirado por muchos en la industria
de la música". "Algunos de los promotores de la música latina hoy
reconocidos, aprendieron de mi padre", agregó René.
"He aprendido que todo el mundo tiene que pagar por adelantado en este
negocio", dijo H. Rodríguez.
Curbelo trabajó como pianista en Nueva York, con la ayuda del director
de orquesta José Morand, quien posteriormente fundaría el sello
discográfico Fiesta.
Curbelo comentó en una entrevista: "Mi primer trabajo fue en La
Martinique en Nueva York, entre la calle 57 y la Sexta Avenida. Meses
después, en diciembre estuve en el salón del sindicato cuando conocí a
un músico de 16 años de edad llamado Ernesto "Tito" Puente. Fuimos
contratados para el mismo concierto y fue entonces cuando me di cuenta
que era un extraordinario percusionista".
"Esa misma semana me ofrecieron un trabajo en el club nocturno el Libro
("Book
Club")
localizado en Miami. Yo fui quien recomendé a Tito para la percusión,
Tito aceptó y nos dirigimos a Miami en mi coche. Dormimos en la misma
habitación; un cuarto sencillo por una suma de $5 a la semana. Nuestro
conjunto compuesto por siete integrantes tocó música popular latina,
música estadounidense, entre ellos: valses y Fox Trots. Después de tres
meses, regresamos a Nueva York."
Curbelo actuó con Xavier Cugat, Juancito Sanabria y Oscar De La Hoya
antes de organizar su propia banda para 1942.
De acuerdo con una biografía localizada en la Internet y de la cual se
expresa René Curbelo: "El verdadero sonido de Curbelo surgió cuando él
ejecutaba en su piano varios montunos. En efecto, se sentía esa
estimulación de sus rumbas en el gran salón, y fueron la comidilla de
los periodistas neoyorkinos que a su vez la comentaban al público en
general. Su orquesta, junto a la orquesta de Machito, Los Afro Cubanos,
fueron las dos bandas con las cuales gozaban la clientela y bailarines
del club La Conga".
"Un año en el club La Habana Madrid de Nueva York (1943-44) fue
posteriormente seguido por actuaciones en el Zanzíbar, y luego un
concierto en los centros turísticos de los Catskills del Grossinger
Resort —a las afueras de la ciudad de Nueva York, y conocido en el
ambiente latino como Las Villas—. Los siguientes años los pasó en Miami,
Florida actuando en el Club Trébol y
el Latin Quarter".
En 1946, "la Orquesta de Curbelo estaba seleccionada entre las 10
mejores orquestas de música latina, y además era una de las pioneras en
configurar el sonido latino en la ciudad de Nueva York. Entre los
famosos arreglistas de su orquesta se incluían a René Hernández, Chico O'Farrill, Tito Puente y Al Cohn.
Uno de los elepés más populares de Curbelo, grabado en 1947 para el
sello RCA Víctor, lo fue Managua Nicaragua.
Para
la disquera Coda Records, grabó: Llora, Tú Come Pellejo, Canelina
y Que No, con el vocalista puertorriqueño Tito Rodríguez.
El
álbum José Curbelo y su Orquesta, en Vivo en el China Doll,
grabado para 1946 es considerado un clásico.
En 1949, Tito Puente y su vocalista Vicentico Valdés tuvieron un gran
éxito con el número Abaniquito de José Curbelo y Bobby Escoto.
Los álbumes de José Curbelo bajo la disquera Fiesta, se
encontraban con facilidad en cualquiera toca-disco como por ejemplo
Cha Cha Cha in Blue, Que Se Fuñan y La Familia.
En 1971, Curbelo y su esposa, Orquídea Rosas, se mudaron para la ciudad
de Miami, Florida. Allí él como promotor, contrataba conjuntos y
orquestas para el Festival de la Calle Ocho. Su esposa Orquídea Rosas
falleció en el año 2001.
En relación a su vida personal, cuenta el periódico The Miami Herald, que
para 1985, Curbelo solamente tenía $20 en sus bolsillos cuando llegó a
Nueva York, una noticia común entre emigrantes.
Su pasatiempo fue coleccionar antiguas monedas cubanas, de lo cual
estaba orgulloso.
Curbelo dijo que una vez había gastado $2,100 en una moneda de 20 pesos,
y $1,450 por otra moneda de 4 pesos, ambas del año 1915.
Él vendió gran parte de su colección a un coleccionista Tejano en 1969,
a pesar de eso, para 1985 todavía conservaba billetes enmarcados en las
paredes de su casa y en las fotografías de su álbum familiar
"He aprendido más acerca de la historia Cubana a través de mi afición,
en comparación a la educación que recibí cuando era un niño'', Curbelo
le dijo al periódico The Miami Herald.
Curbelo se refirió a sí mismo como "estadounidense hasta la médula."
Además de su hijo René Curbelo, le sobrevive una hija, Marta Curbelo,
radicada en Nueva York.
El servicio funerario se llevará a cabo desde el domingo (23 de
septiembre), a las 5 P.M. en la Funeraria Bernardo García; ubicada en la
82 15 Road Bird. La concurrencia saldrá el lunes desde la funeraria a
las 10:30 A.M. con rumbo hacia al cementerio Flagler Memorial Park,
localizado en la calle 5301 W. Flagler St., donde será sepultado.
El periodista Erick Lappin del The Miami Herald contribuyó con este
informe.
Nota:
Muy probablemente el artículo al que se
refiere el hijo de José Cubelo y que él consultó en la Internet es:
José Curbelo. Por Max Salazar (inglés y catellano)
Original de la revista Latin Beat Magazine - fecha 1997