Giovanni Hidalgo: las manos del ritmo

Giovanny Hidalgo en la gran celebración del 40 aniversario de LP® en el club SOB's
de Nueva York . Foto de Martín Cohen.
Por JAIME CABRERA GONZALEZ
Escritor Invitado
Miami - Beach
Es un perpetuo lector de Herencia Latina.
Todas las Fotos son de Martín Cohen
La casa de los Hidalgo tuvo que 
ser un solo bembé. No habría más que recordar cómo el abuelo Nando había dejado 
a todo el mundo 
con la boca abierta cada vez que descargaba sobre el parche de un tambor los más 
renombrados temas con sabor boricua. Pero también la abuelita le metía manos al 
asunto. Después seguiría José, ay bendito nene. A éste lo apodaron “Mañengue”, y 
por ese nombrete sería reconocido por los integrantes de la orquesta de Richie 
Ray y Bobby Cruz. Por eso, el 23 de noviembre de 1963, en Río Piedras, mientras 
la prensa informaba sobre el asesinato del Presidente John F. Kennedy, la 
familia no dudaría en armar una jarana con la llegada de un miembro que se 
incorporía al vacilón de los que hacen sonar los cueros como pocos: Giovanni 
Hidalgo.
“Comencé a tocar a la edad de tres años y ya como profesional, a los ocho”, me 
confirma el Conga King Giovanni Hidalgo cuando en una mañana de domingo empieza 
a soltarme el rollo de su vida, sentados en una salita del Hotel Everglades en 
el downtown de Miami.
“Al ir creciendo vas escuchando más y más. Ejecutas lo que vas oyendo para 
copiarlo, como cuando se practica algo. Por ahí viene el bongó, la conga —que 
son mis major desde el comienzo—. Y después véngase el timbal, los güiros, los 
güicharos, todo eso. No se... He sentido un amor profundo por eso. Si no hay 
amor, forget about it. Amor, fe y positivismo, y seguro de lo que vas a hacer, 
son los caminos que te conducen a estar cómodo mentalmente. Y lo demás es 
práctica y disciplina”.
“Mañenguito” Hidalgo comenzó a tocar congas con un barrilito de madera que su 
padre le dio para ayudarlo a desarrollar el golpe. Pasar al instrumento se 
convirtió en una tarea relativamente fácil, aunque extenuante, que le permitió 
no sólo burlar los escollos sonoros de una superficie dura, durísima, sino que 
le permitieron ir configurando un estilo propio enriquecido por una tradición.
“Fíjate, está mi abuelo Nando y mi papá Mañengue, pero también está mi compadre 
Chango, algunos congueros como Cachete (Maldonado), Anthony Carrillo, Willie 
López... Y congueros de la vieja guardia como Rey Romero, Tommy López y Celso 
Clemente. Venimos desde pequeño escuchándolos a todos: Cándido (Camero), Mongo (Santamaría), 
Tata Güines, Francisco Aguabella, Armando Peraza, Ray Barretto... Uno escucha 
todo eso, más la rumba en la calle, porque lo académico es importante, la 
escuela es importantísima, le hace a uno el camino más corto, pero la calle es 
la escuela de la verdad, de la vida, de todo... Mi predilecto —sin egocentrismo— 
soy yo mismo, mi sombra...”
El resultado —dice Robbie Amen en un artículo sobre Giovanni Hidalgo a quien 
describe como “tocado por la mano de Dios”— es un estilo original y creativo que 
sirve de inspiración a muchos percusionistas en todos los niveles. Lo que otros 
hacen con baquetas, Giovanni lo hace con sus manos, con precisión relampagueante. 
Y es especialmente admirado por su perfección en los dobles y triples redobles 
en que sin esforzarse lleva a cabo con sus manos nociones propias de la batería.
“Mi meta —dice Giovani Hidalgo— es lograr unidad musical y armonía”.

Roberto Rodriguez, Giovanni Hidalgo y Samuel Torres. Foto de Martín Cohen.
EN LA GOZADERA
El escenario es el viejo San Juan. Así lo recuerda el trompetista Humberto 
Ramírez cuando habla de las reuniones en la Calle San Sebastián en casa de un 
amigo de su padre, porque “Pipo y Mañengue tocaban en un mismo combo, ese que 
amenizaba los cumpleaños, bodas y bautizos de la gente de San Juan”. Allí 
“Mañenguito” se robaba el show mientras Humberto lo hacía en la Calle Sol. 
Muchos años después se reunirían en una grabación, “Best Friends”, en donde 
además de incluir a los dos viejos cuentan con la presencia de Tito Puente y 
Pappo Lucca. 
Un día acabaron las prácticas para Giovanni Hidalgo. Los toques improvisados en 
casa. Aunque aún era un niño había llegado el momento de entregar sus virtudes 
de conguero precoz a una agrupación.
“Yo empecé en la Kimawí, que después se hizo orquesta y se llamó King de los 
Santos. Me llevó mi papá de crianza Penchi, que tenía un grupito que se llamaba 
Latin Swing y me ponía a tocar. Uno de sus músicos era Papo Rosario, el del Gran 
Combo... Ese es como mi tío, me vio tocar desde chiquito. Entonces voy a San 
Juan y hago mis cosas. A los diez años de edad viene este señor don Francisco, 
el papá de King, mire que estamos haciendo esto, you know, y nos hablaron y nos 
reunimos. Ahí conocí a Willito López que tocó con Jerry Rivera y con Bobby 
Valentín y que es un timbero... Olvídate... Ese es mi crowd goldo, tales como lo 
son Celsito Clemente, David Cuba que tocó con Gilbertito Santa Rosa, Anthony 
Carrillo, Tito de Gracia, timbalero desde que estaba con Andy Montañez, y un 
montón que andan por ahí como Monchito Muñoz, timberos de vieja guardia... 
Charli Cotto. Fuimos a varios sitios... A Viequez... Qué se yo... Eso era una 
gozadera increible”.
LEJOS DE CASA
A partir de los años 30, algunos músicos latinos —provenientes de Cuba y Puerto 
Rico— se trasladaron a los Estados Unidos para satisfacer las exigencias de sus 
comunidades, asentadas en un número cada vez mayor. Si bien, desde mucho antes 
hubo artistas que se habían incorporado a bandas estadounidenses como son los 
casos de los cubanos Manuel Pérez y Alcídes Núñez, el puertorriqueño Juan Tizol, 
el panameño Louis Russell y el dominicano Manny Alban, los entonces recientes 
inmigrantes musicales se concentraron en trasladar consigo el estilo latino 
autónomo.
No sería sino hasta la década siguiente, los años 40, en que se dieron los 
primeros intentos serios de fusionar las corrientes de la música del Caribe con 
las del jazz: a unos les fascinaron las construcciones melódicas y armónicas de 
las agrupaciones norteamericanas y a los otros, la vivacidad polirrítmica de la 
música caribeña.
Ciudades como Nueva Orleans y Chicago pronto dieron paso a Nueva York, en donde 
se centraría la historia de la música latina en Estados Unidos y se mitificarían 
los nombres de los protagonistas de un proceso que ha continuado hasta nuestros 
días con múltiples variantes. No obstante, la costa del oeste también ha servido 
de magneto a quienes han buscado nuevas posibilidades sonoras. Muchos han sido 
los músicos, especialmente un puñado de grandes percusionistas, que tienen su 
afinque bajo el cielo de California.
“Mi tío, Tito García, que en paz esté, me lleva para California. El tocaba con 
Benny Velarde, grababa con Jorge Malo Santana y con un montón de músicos buenos... 
Era amigo de (Armando) Peraza y de (Francisco) Aguabella. También trabajó con 
Chepito Arias. El me lleva para allá en el 74. Vivimos en San Francisco. En ese 
paso es donde yo conozco a Armando (Peraza) y a otros músicos. California es mi 
estado preferido. Estamos allí un tiempo y viramos de nuevo”.
DE VUELTA AL PATIO
Como esa ranita que tiene un peculiar canto al ponerse el sol y que no sobrevive 
fuera de Puerto Rico, Giovanni Hidalgo escucha un “co-quí, co-quí” que lo 
reclama a la Isla del Encanto y deja atrás Estados Unidos. Se presenta en el 
programa de la que fuera llamada la “Reina de la Juventud”, Lucecita Benítez, 
una de las más importantes voces del movimiento de la nueva ola puertorriqueña 
de los años 60 y que desde la década del 70 ha incursionado en nuevas temáticas 
y géneros musicales. 
“Los primeros que me llevaron a la televisión fueron mi abuelo Nando junto a 
Maninín, este señor percusionista, bongosero y conguero que fue de los primero 
que tocó la timba y el bongo en el show de todos los hoteles... Fue con Lucecita 
(Benítez), esa es mi tía, mi tía linda...”
Giovanni canta: “Todas las mañanas, desde mi ventana, pan pa ra ra biri ra tara...”
En 1975, una huelga de músico le da la posibilidad de tocar con el trompetista 
Mario Ortiz. Los nombres de Machito, Tito Rodríguez y Tito Puente aún siguen 
sonando en la cabeza de Giovanni Hidalgo por el gran formato de sus bandas y por 
el prestigio que debe representar llegar a tocar con un big band. Por eso, 
cuando Mario Ortiz lo llama a trabajar en su agrupación lo primero que le cruza 
por la mente son la All Stars Band de este músico, aquellas grabaciones con Kako 
y los álbumes de Puerto Rico All Stars.
“A los 12 años comienzo a hacer mi primer compromiso. Fue en el Lujeté, es un 
local...Como una hacienda grande... en Puerto Rico...Como si fuera en Carolina 
Canoa, en esa parte... Creo que más allá, no me acuerdo muy bien. Comenzamos con 
Mario Ortiz, compromiso de tres días porque en ese tiempo hubo una huelga de 
músicos... Un big band... Eso es un challenge para mí, bro. Era un reto, un reto 
lindo. Yo decía, contra, voy a tocar con un big band, y estaba loco por curarme, 
tumba quiqui bata conga, quiqui bata conga, quiqui bata conga. Eso era así, no 
era chiste, por ahí pasaron congueros como Juan Román, que ahora es cristiano y 
toca música de la iglesia, Celso Clemente... Cuando Celso no podía, decía, oye 
vete a San Juan y búscate a Mañengue...Tu, sabes, amigos muy fuertes”.
Un par de años más tarde, hace parte de la agrupación de Luigi Texidor, en 
reemplazo de Edgardo Morales que se había ido al Gran Combo tras la muerte del 
timbalero Mike Mararet.
“Estuvimos ensayando en la Unión de Músicos y este bajista Vitito me llama 
porque el percusionista, el que mandaba la percusion con Luigi Texidor cuando se 
fue de la Sonora e iba a hacer su orquesta...(sic) Entonces Edgaldo Morales, mi 
compadre, estaba dirigiendo la bandita, pero sucedió que uno de los integrantes 
del Gran Combo falleció... Era el timbalero de ellos... Que en paz esté... Mike 
Mararet, tremendo muchacho, que Dios le de luz... Y lo llaman a él (a Edgardo 
Morales) al Gran Combo. Yo estaba por ahí ensayando y me llama Vitito, mira a 
ver si quieres... Y fuimos a donde Luigi”.
Luigi Texidor: ¿Que tal? ¿Cómo estás?
Giovanni Hidalgo: Un placer
Luigi Texidor: Mira, si no estás trabajando,
para que trabajes conmigo
Giovanni Hidalgo: ¿De verdad? Vaya... Muy amable.
“Ahí empecé con Luigi Texidor, en el 78, en el 79... Como salimos nuevos 
alternamos con todos, y todos se paraban a chequearnos: la Sonora, Bobby 
Valent{In, Willie Rosario, el otro... Era un elenco muy bonito: Elías Lopes, 
Víctor Payano, Nancy Janason, Marcos López, que ahora se llama Marco Malory, ese 
es mi hermanito... Luis Quevedo en el piano, Vitito en el bajo, Orlando Abad en 
los timbales, Ricardo Currás en el bongó, un servidor en las congas, Darío 
Morales en la trompeta... No me acuerdo de los otros tres, pero fue una orquesta 
que salió peposa, no”.
Una nueva experiencia se cruza en la vida de Giovanni Hidalgo. Charlie Palmieri, 
considerado el gigante de las blancas y las negras por su voluptuosidad al 
atacar el teclado, era en aquel momento no sólo uno de esos músicos que había 
moldeado la influencia del jazz y la música cubana, sino que además había 
escrito una página importante con la Charanga Duboney con Johnny Pacheco en la 
flauta. Su orquesta de salsa tenía la virtud de elegir los integrantes adecuados, 
la gran mayoría reclutados en pleno desarrollo. Por muchos años vivió y descargó 
en los hoteles de Puerto Rico.
“En un tiempo libre, que no estaba haciendo nada, me llamó Polito Huertas para 
trabajar con Charlie Palmieri, que en paz esté. Con él es el primero que viajo 
al exterior. Fuimos a Venezuela, en los carnavales, 18 días... Tenía una fiebre 
increible, mi mamá la noche anterior estuvo pasándome agua con alcohol y dándome 
antibióticos...Estaba en 38... La vieja era enfermera, y ella sabe de todo... 
‘Mijo, pero no vayas” y yo, ‘mamá yo voy con el favor de Dios pa’llá, no se 
apure... Yo tengo mi fe’. Fuimos con Charlie Palmieri y de ahí sigo con él de 
regreso en Puerto Rico”. 

Con el Pequeño Johnny Rivero. Foto de Martín Cohen.
EL FENOMENO DE BATACUMBELE
“Ahí viene Batacumbele”, suena en grande Giovanni Hidalgo, como si de repente un 
golpe de conga se escuchara en la conversación.
Batacumbele fue creada por las inquietudes musicales del percusionista de 
Santurce Angel “Cachete” Maldonado quien le da rienda suelta a un sonido 
adherido a la modernidad del conjunto Irakere y al songo de los Van Van, pero 
sin dejar de poner a la orden del día ritmos tradicionales de Borinquen, tales 
como la bomba y la plena. Es la fusión del jazz con los tambores africanos, los 
ritos santeros cubanos y un sonido caribeño gordo.
A Batacumbele, que en yoruba significa arrodillarse ante el tambor, se unen con 
el ingenioso Hidalgo, el pianista Eric Figueroa, quien será su primer director 
musical, y el bajista Eddie “Guagua” Rivera. Pero también por allí pasarán el 
trompetista Juancito Torres, el bongosero Anthony Carrillo, el baterista Ignacio 
Berroa, el flautista Nestor Torres, los trombonistas William Cepeda y Papo 
Vázquez, el trompetista y cantante Jerry Medina y el tecladista Amuni Nacer .
Mucho influiría para Hidalgo su encuentro con Changüito en Cuba, “es como si 
hubiera encontrado la respuesta de por qué yo había practicado con ese barril en 
casa durante todos esos años”.
“Charlie (Palmieri) se va a Nueva York, y seguimos con Batacumbele. Ya con 
Batacum había ciertas cositas...”
Por ese tiempo viene a sazonar la trayectoria de Giovanni Hidalgo, el flautista 
Dave Valentín y el saxofonista Paquito D’Rivera, de quien diría Mario Bauzá que 
era el único que interpretaba verdadero Jazz Latino —palabra que detestaba— 
porque los demás lo que hacían era Jazz Afrocubano. Pero también las figuras de 
los brasileros Leandro Braga y la pareja conformada por la cantante Flora Purim 
y el exintegrante del mítico Quarteto Novo, el percusionista Airto Moreira, 
quienes combinan elementos del rock, el jazz y lo latino.
“Conocimos a Flora Purim y Airto Moreira... Y un año antes, Dave Valentín... Yo 
creo que por ahí venía la línea para el Latin Jazz... Aunque yo prefiero lo que 
venga... Y si te llaman con el estilo de los 40... Y si te dicen nos vamos 
típico, vamos típico, nice... Tu te vas con el americano y éste mete aunque sea 
una timbita, ahí está ya la latinada...Lo que pasa es que conlleva a otros 
branches. Si un grupito me dice que a tocar salsa, yo lo hago, pero me voy 
siempre por el way de las raíces... aunque uno le metas sus modernismos. Por eso 
tu ves a Tito Rodíguez que le metía caña... O como (Tito) Puente...”
Así lo confirma en la entrevista que le hace en Nueva York, el 12 de enero de 
1998, el músico de Son del Solar, Robbie Amen: “Yo toco lo que siento y yo me 
despierto sintiéndome diferente cada día”.
DE SAPEROCO A EDDIE PALMIERI
Giovanni Hidalgo toca la conga en el disco de Alfredo Valdez Jr., “Su piano y su 
sabor”, pero también en 1987 en “La verdad” de Palmieri. Eddie Palmieri es uno 
de los músicos más innovadores de la música latina. Para ese instante su 
Conjunto La Perfecta se ha desbandado y para entonces ha grabado dos discos que 
muchos de sus seguidores consideran vitales: el álbum en vivo en la Universidad 
de Puerto Rico y el tema con Lalo Rodríguez después de la salida de Ismael 
Quintana, “Un día bonito”. Cuenta con tres premios Grammy y continúa con la 
salsa agresiva que lo ha caracterizado siempre.
“...Pero antes estoy con Saperoco por un añito, el conjunto del difunto Frankie 
Rodríguez y Edwin Feliciano... De ahí cae Eddy Palmieri... Estoy en mi casa y 
viene Polito Huertas de nuevo”.
Giovanni Hidalgo: Hello, Polito, ¿cómo estás?
Polito Huertas: Mira, perdona, que hay unas cuestiones ahí, para que vengas a 
tocar con Eddy, ya yo le hable de esto y esto, así...
Giovanni Hidalgo: Olvídate...
Polito Huertas: No, no, ven para esto.
“Eladio Pérez en la conga, Monchito Muñoz en el timbal...Con él era al revés, 
ay, ay. Yo entré de bongosero con Eddie (Palmieri). Después yo cambio a la conga 
al tiempo que entra Anthony Carrillo. Entonces era una cadena, Batacumbele y 
Eddie...Con él vamos para fuera y que se yo... Ese señor es pionero del Latin 
Jazz... Así... Y está tocando salsa y todo... Tu, sabes, ese tumbao de ellos...”
CREMA DE ROCK
Estando a la vanguardia no es raro que productores de la talla de Kip Hanrahan 
lo llamen, que participe en la grabación del tema “Bolivia” con la trompeta de 
Freddie Hubbard, que toque con Ketama o Cameo, que aparezca en los créditos de 
Paul Simon, Jazz Messenger, Zakir Hussain, Mickey Hart o Art Blakey, entre otros. 
Y no escapa al rock.
Cream fue fundado por Jack Bruce, Ginger Baker y Eric Clapton. Es un grupo de 
rock-blues que impone entre los años 66 al 68 éxitos como “Sunshine of Your 
Love” y “I Feel Free”, hasta su desintegración por desavenencias entre sus 
componentes.
“Me caen unos eventos con Jack Bruce del grupo Cream, y quien me llama para ésto 
es el también bajista Andy González”.
Andy González: Mira esto y lo otro... Con estos ame-ricanos... Esto es rock.
Giovanni Hidalgo:
Chévere, man.
Andy González: 
¿Oye, pero te gusta?
Giovanni Hidalgo: Va pa’ esa, tu sabes, un poquito de esto, un poquito de 
aquello, uno va incrementando, knowledge.
“Y llama Eddy (Palmieri)”
Eddy Palmieri: Mira, hermano, ¿cómo me vas a hacer eso?
Giovanni Hidalgo: Haciéndolo...
Eddy Palmieri : Vaya y haga su trabajo.
“Y chévere...Me fui a tocar rock ta ra ri re, ti ti ti ri ri... pacu ché y 
congas. No había piano. Andy González en el bajo, Jack Bruce en el bajo y Steve 
Swallow en el bajo, Robbie Amen, Ignacio Berroa, Steve Berrio y Milton Cardona y 
yo en la percusión. Chocolate Armentero en la trompeta, Mario Rivera y Chico 
Freeman... Y por ahí me voy...”
 
 
Giovanni Hidalgo, el pianista Gilbert "Pulpo" Colón y Little Johnny Rivero. El 27 de agosto de 2001, en el club SOB's de NYC. Foto de Martín Cohen.
GILLESPIE & COMPAÑIA ILIMITADA
“Regreso y comienzo a trabajar con Eddie (Palmieri) y con Dave Valentín, y con 
estos señores Lampie Vélez y Perry Colón, en el ocho cinco, ocho seis, una cosa 
así...”
En 1986 vista a Cartagena con ocasión del Sexto Festival de Música del Caribe. 
“Allá son unos fiebrúos”, dice. “Quiero estar nuevamente en Colombia y tomarme 
un poquito de aguardiente Cristal, para guarachar un rato, como es debido, y con 
música buena que es lo que ayuda a dar más regocijo al espíritu”.
Dos años después, “gracias a Paquito D’Rivera”, se une al hombre de la trompeta 
torcida y los carrillos abultados, el legendario Dizzy Gillespie cuyo interés 
por la música latina se remonta a la época en que trabajaba con Mario Bauzá en 
la banda de Cab Calloway, y más tarde, con su orquesta a la que incorpora quizás 
al más renombrado de los percusionistas de todos los tiempos: Chano Pozo. 
Ya antes, a mediado de los ochenta, Hidalgo y Gillespie se habían reunido en un 
concierto de Eddy Palmieri en el famoso Village Gate, pero sólo hasta 1988 
Giovanni entra en firme en la Dizzy Gillespie United Nations Jazz Orchestra.
Así la carrera musical de Giovanni Hidalgo ofrece un largo listado de nombres en 
que ha metido mano: GRP All-Stars, los Golden Latin Jazz All-Stars de Tito 
Puente, los Tropijazz Al-Stars, se luce con Hilton Ruíz, participa en la 
“Descarga Boricua” con los antiguos Batacumbeles, crea con Michel Camilo una 
pequeña obra maestra de vasta gama y texturas rítmicas, con el sincelejano Justo 
Almario hace “Aspects” y “Jazz Project”, continúa con Juan Luis Guerra, Ricardo 
Arjona, Arturo Sandoval, Humberto Ramírez, la Orquesta Rodríguez-Rendón, Johnny 
Almendra & los Jóvenes del Barrio, Gonzalo Rubalcaba, Patato Valdes, los que 
hemos reseñado a lo largo de este reportaje, los que han participado en los 
diferentes discos y los que siempre quedan por fuera. 
SU PROPIO MAYORAL
“Hasta que formo mi grupo el 23 de junio de 1989 con la ayuda que le pedí a Tony 
Villarín. Le dije, yo creo que usted es el hombre...Y me dirige musicalmente. Lo 
comencé con mi nombre...Giovanni Hidalgo... Hago mi primer álbum bajo el sello 
Mexidor, con su presidente Gus Wagner. Tengo invitado especial a Dizzie 
Gillespie. Después sigo con Ralph Mercado bajo el sello RMM. Topijazz. Aunque 
siempre hay sus mareas...Con Ralphy me ha ido bien. Hicimos el segundo y 
seguimos para el tercero como una consecuencia de lo lento a lo rápido con 
arreglo de Marty Sheller...Si salimos para otros, siempre tenemos los 
numeritos”.
La discografía de Giovanni Hidalgo incluye Villa Hidalgo, luego en el 93 
Worldwide calificado como “un álbum mesmérico, un trabajo inconsútil”. En 1995 
publica Time Shifter, al año siguiente Hands of Rhythm y finalmente, Greatest 
Hits.
Desde 1992 enseña —él dice, que también aprende— en Berklee College of Music en 
Boston.
“Y por ahí seguimos, bien chuchín”.
Edición de mayo - junio de 2005
Derechos Reservados de Autor
Herencia Latina.