CONVERSACIÓN CON JUAN FORMEL EN BUENOS AIRES

 

 

Juan Formel y Raúl Quevedo, en Buenos Aires

 

 

 

Por. ©Raúl Quevedo

Especial para Herencia Latina

Buenos Aires, Argentina.

Fotos de Raúl Quevedo

 

 

Es la pregunta eterna ¿Qué me olvidé? claro, me falta tal o cual, y lo de Pedrito y lo de Pupy, porqué no volver a montar «Recaditos no» para Jenni, ah, a propósito ¿cómo era la incorporación estratégica de Jenni?... en fin, no todos los días acá en el sur se puede hablar con Juan Formel. Son 39 años de recorridos con Van-Van pero hay también vida antes de Van-Van (con la Orquesta Revé) y habrá vida después de Van-Van ya lo anticipa en Solo Soy un Van-Van (1974) cuando dice: Siempre habrá un Van-Van

 

                                          Aunque sea uno solo

                                          Que defienda la idea

                                          De este nuevo son

 

Formel  es un tipo afable, goza de la tranquilidad del que sabe que ha llegado a algo en el campo que se propuso, se diría que se lo ve feliz,  disfruta con el éxito que sabe que ha logrado a nivel mundial y en un público tan difícil como el argentino no difícil por su inteligencia ni por su oído musical más bien difícil por el grado de “tinelización” al que es sometido ¿sometido? o de adhesión voluntaria a los medios dominantes.

 

Su conversación es agradable y enfática, derrocha conocimientos musicales y de los otros, diletancia  en temas complejos como el que describe en  «A PAPAS DE CALABAR». Es formal para  las notas, cumple los horarios, no fija limites en lo que se puede preguntar, sí en el tiempo: «no más de treinta minutos» pero también alienta cuando dice cosas como: «tengo fe en esta nota» o cuando agradece por el cuestionario expuesto.

 

Como dije arriba siempre quedaran las cosas que se me fueron por falta de tiempo y  la autocrítica por lo que pudo ser y no fue, pero también queda ese gusto de saber que he hablado con un pedazo de historia de la música popular bailable cubana y a quien admiro desde hace muchos años.

 

También digo que no es la primera vez que me da una nota ya lo hizo en 1998; en ese momento uno de los temas centrales fue la función de las multinacionales en la expansión de la música cubana, la presencia de productores extranjeros consiguiendo mano de obra barata para enriquecerse y una curiosidad que tenía que Pablito FG no me la supo responder o no quiso, no se, sobre el trabajo de Jerry Masucci en la Isla —fue productor de uno de los trabajos de Pablito FG, «Con la Conciencia Tranquila»  para el sello Nueva Fania— de ahí la referencia . Aclaro que cuando le hice la pregunta a Formel (1998) Massucci ya había fallecido —fue en Diciembre del 1997— acá en Buenos Aires  en medio de un gran misterio. No me habló muy bien de él, no esperaba otra cosa.

 

Lo que sigue es parte de la conversación que se llevó a cabo el pasado 5 de mayo del año en curso, en el hotel Nogaró en Buenos Aires, Argentina.

 

Raúl Quevedo: En una nota reciente que da usted a Juventud Rebelde a Yelanis Hernández Fusté dice: «Considero que no se está viendo un relevo en la música popular cubana que asegure su futuro. No se palpa por ningún lado».  Me gustaría conocer los fundamentos de sus apreciaciones.

 

Juan Formel: Hay muchos músicos con mucho talento. Aunque también hay muchos volcados a cierto facilismo musical como el reguetón y esas historias. No obstante no me estoy refiriendo al hecho artístico, me refiero al hecho laboral. Los músicos en Cuba tienen poco contenido laboral, no hay muchos lugares donde se puedan desarrollar, en el sistema de hotelería se está trabajando muy poco y también la infraestructura del turismo es escasa, además el músico no tiene un salario fijo si la orquesta está parada, no cobra. ¿Qué pasa con estás dificultades?, que hay muchachos que están emigrando para hacer trabajos, así como nosotros que estamos 15 días en Buenos Aires y volvemos, pero los hay que están años fuera de Cuba y dejan de tener contacto con la población, eso es malo, porque eso está impidiendo el relevo, porque va llegar un momento que no va haber una nacionalidad asegurada porque la nacionalidad es también un hecho cultural, donde el músico tiene contacto con la población, con su medio, eso me da mucho miedo, que tengan que salir para poder ganar algún dinero para mantener a sus familias porque en Cuba haya poco contenido laboral.

 

 

 

 

 

Quevedo: El Tosco, José Luis. . .

 

Formel: Sí. . .

 

Quevedo: El dice recientemente que hay dificultades burocráticas para la formación de nuevos grupos.  ¿Esto es así?  . Mi pregunta no está referida a los dichos de Cortés porque eso periodísticamente es incorrecto, mi pregunta apunta a conocer su visión sobre el tema

 

Formel: Sí existe, hay muchas dificultades, a los muchachos egresados de escuela  les cuesta mucho trabajo armar la agrupación musical y una vez armada les cuesta mucho conseguir donde trabajar.  La nueva generación de grupos no se está armando por diversas  trabas, tales como sino tienes empresa, si tu plantilla tiene problemas para salir a trabajar a fuera. . . hay mucha burocracia para que se creen,  y lo vuelvo a repetir, músicos  hay y con talento enorme pero frente a estos problema y al no estar presentes  es como si no lo tuviéramos .

 

Quevedo: Usted considera que el reguetón tiene letras muy chabacanas, que otra cosa cuestiona de esta música tan en boga entre los jóvenes cubanos.

 

Formel: En el orden musical hay mucho facilismo. A veces con un misma diseño musical con una misma armonía musical, con una misma melodía se hacen como treinta números entonces uno dice: ¿donde están los arreglos, las orquestaciones?, no hay, es un bajo con un aparato de esos  electrónicos con una cinta ya grabada  donde  siempre se arma el mismo tumbao, la misma cosa sin que haya una elaboración musical, además como usted bien dijo las letras son chabacanas.  Fíjese  que nosotros los cubanos que presumimos con el doble sentido como fue usado por Matomaros, Ñico Saquito,«Cuidadito Compay Gallo», El Guayabero con esa cosa bonita, preciosa , yo digo por ejemplo  «Si yo subo la loma voy atrás de ese mulo» no se dice la mala palabra, tampoco es vulgar decir: «Dile a Catalina que se compre un guayo, que la yuca se me está pasando»,  en el reguetón sí  se dice de manera explicita,  esto hace más vulgar el género, yo aprendí de esos maestros. Ahora, si es aceptado tan masivamente, bueno quizás algo debe tener, hay algunos como Tego Calderón, Don Omar que sería la excepción porque  en el reguetón como en todo hay algunos que son mejores que otros. . .en eso no se puede generalizar.

 

Quevedo:. . .Casi, casi se convence.

 

Formel: no, no. . .

 

Quevedo: ¿Usted no cree que en esto juegan un rol los medios de comunicación y las grandes multinacionales del disco? o sea la globalización  como una forma de nueva colonización, eso sí, siempre hacía abajo.

 

 

 

 

Formel: Es una imposición no hay duda, es buscar el facilismo,  eso es para discotecas. Como es un único ritmo, es casi la misma cosa, como con un reguetón se pueden hacer treinta, bueno es muy fácil  para el manejo del DJ, para el programador de la radio, es un facilismo, es vulgarizar.

 

Quevedo: Hablemos del grupo Interactivo su líder es Roberto Carcassés que tiene formación y tradición, pero también está Yusa, Francis, Free Hole Negro y grandes maestros Chico, Julio Padrón, Pancho Terry ellos producen temas como CE-LAME COMO AYER  o SHE’S SO HEAVY de Lenón  o NO MONEY una creación colectiva o esa fusión entre Free Hole y Julio Padrón,  EL ALMENDRON. Le comento que en un encuentro en la Embajada de Cuba en Buenos Aires en 2006 yo hablé sobre este tema con Abel Prieto Ministro de Cultura de ustedes. ¿Cuál es su opinión?

 

Formel: Para mi fantástica, es una de las mejores cosas que hemos  hecho en estos últimos tiempos y está al frente como usted bien dice, un músico de la talla de Robertico Carcasses  además de todos los músicos que usted nombró; yo creo que de las últimas propuestas musicales de gente joven es la mejor. Ese sería un camino  para una evolución porque Thelmary hace un rap que es una cosa seria.

 

Quevedo: Le voy hacer una pregunta de periodista que presume de su archivo.

 

Formel: (Risas) Que no es poco.

 

Quevedo: En un cable de Prensa Latina del año 90 usted dice (reproduzco textual): «La calidad  de un estribillo decide la suerte de la música bailable».  La pregunta sería: ¿Esta es una de las razones  por la que decae la calidad de los textos en beneficio de los extensos montunos o coros?       

 

Formel: No. La música bailable en realidad no debe tener textos muy rebuscados, lo que si debe tener es una historia. Como se hace en realidad, mejor, un número musical bailable es pensando en el bailador y que la buena historia vaya a desembocar en un estrillo bueno. Cuando me refiero al estribillo como cosa muy importante es porque el bailador el mayor tiempo de su desarrollo de una pieza musical bailable la va hacer sobre el estribillo , sobre el montuno más que sobre  la historia, esto no quiere decir que la historia no vaya a ser buena, no vaya a tener un buen texto, pero tiene que estar asegurado un buen estribillo porque si la historia como ya dije es buena, es poética y cuando llega al montuno no tiene sabor el número se cae porque esto no es música de concierto es música bailable .

 

Quevedo: Tres temas, dos de ellos pertenecen a Pupy Pedroso y el otro a usted. Lo pertinente sería preguntarle a Pupy por los de él, pero en el Sur no es fácil contar con figuras como ustedes.  Aunque también es cierto fueron números montados en VAN-VAN:

 

1. TEMBA, TUMBA, TIMBA, es en apariencia una historia de amor pero hay estudiosos que sostienen que cuando se dice:

 

«No quiso bailar más rumba

Y quiso cambiar de estilo

Cambiando Temba por Tumba»

 

Y en el próximo estribillo remata:    

 

«Cambiando Tumba por Timba»

 

Hay críticos que sostienen que en realidad se está reflejando una evolución de la música cubana.

 

Formel: Sí el tema es Pupy un compositor de muy buenos resultados. Jugando con una historia amorosa se refleja una evolución de la música cubana y un poco a si mismo porque él al principio  reaccionaba, mal decía: «Porqué La Timba si está el Son…» Yo le decía y bueno la timba ya existe como un hecho real, concreto y no suena igual que el Son tradicional, no suena igual que la Salsa, es un hecho musical importante y se llama Timba. Entonces él comenzó a jugar con las palabras que no le gusta La Tumba y ahora le gusta la Timba, comenzó a aceptar  ese hecho. . . y hoy cree muchísimo más y sabe que la Timba es un hecho importantísimo, de hecho es un cambio que se produjo en la música como en su momento se produjo del Son al Cha-Cha- Cha o del Danzón al Cha-Cha-Cha o del Son a la Salsa. . .en fin hay cambios que se habían producido y no se le habían puesto nombre ese nombre es indudablemente Timba.

 

Quevedo: 2. Su tema A PAPAS DE CALABAR  es un tema raro. . .

 

Formel: Sí es raro. . .

 

Quevedo: . . .Digo, no frecuente en cuanto a su ritmatica, en un momento me hizo pensar que quizás VAV-VAN a partir de la descripción de la secta ABAKUÁ  se volcarían más a la rumba. . .

 

Formel:. . . Puede ser

 

Quevedo: Pero parase que no es así porque no vuelven a repetir temas como ese. De cualquier manera me interesa saber como lo compone.

 

Formel: Yo he leído mucho sobre las diferentes manifestaciones que vinieron de África y las que se le agregaron como música criolla; la rumba que aunque viene de África no es exactamente la música africana, la música Abakuá si es propiamente africana aunque también tiene sabor de la música criolla cubana. Después de haber leído todo esto y de la mala fama que le han dado a los «Ñáñigos» porque en definitiva es una sociedad que se creó para la defensa de sus tradiciones, frente al colonialismo español, para protegerse. Después de informarme sobre una historia de rencillas y problemas personales entre los mismos Abakua, copilando toda esa información,  al número yo lo hago como un homenaje a esa secta religiosa que desde el punto de vista musical tiene una de las músicas más lindas. Tiene un toque muy especial en los tambores, los «echemes» que es un tambor pequeño diferente al tambor de la rumba y que tiene que ver con todo eso. Pero esto viene de los Carabalí, los Papa de Calabar son Calabarí que es una zona de Nigeria, esto a mi me sedujo tanto, tanto, hablar un poco de esta historia, pero el asunto era resumirlo sintetizarlo pero yo creo que se logró y a mi particularmente me han felicitado los Abaku de Cuba y algunos piensan que yo soy Abakuá, pero no. . .

 

 

 

Quevedo: Pasa que es un tema muy didáctico y le sirve al escucha para ir indagando y atando conocimientos.

 

Formel: Sí, hay que leer y estudiar mucho porque es muy complejo, los Calabar es la base se podría haber hecho un poco más amplia yo la hice un poco más sintetizada con mucho respeto y con la verdad he utilizado palabras originales, nombres de su lenguaje: «El efí, el efó»  y  todas esa cosas.

 

Quevedo: 3.  Ustedes le cantaron a la sandunguera, al carnicero, el buena gente, el tití maniaco, la pregunta es el de LA BOMBA SOY YO que personaje es, aclarando como siempre que el tema es de Pupy Pedroso.

 

Formel: La bomba nosotros le decimos al corazón, pero en este caso y en forma figurada se usa para cuando un cantante canta bien, es buen inspirador, buen improvisador. Cuando un bailador lo hace bien, cuando hay alguien que tiene clave, nosotros le decimos que tiene bomba, esta dicho en ese orden o sea que pone mucho corazón esta hecho de esa manera; somos lo que somos la bomba soy yo dice Pupy. En ese sentido nos ha tocado a nosotros  traer ese sabor, esa gracia , nos ha tocado a nosotros ser en esta etapa los principales exponentes de la música Cubana creo que los Van-Van son el último suceso de la música cubana porque además llevamos más de treinta años.

 

Quevedo: He notado que en el formato actual Samuel ha vuelto a utilizar la Paila con bombo que fue el sonido songo de Changuito Quintana y no el «drums» que fue el sonido de Blas Egues. Esto es definitivo o es transitorio.

 

Formel: Mira, esto empezó a hacerse porque muchas veces por cuestiones de espacio no se podía armar el «drums» completo, un día lo utilizamos como ya le dije por cuestiones de espacio las pailas con bombo y nos dimos cuenta  que el sabor estaba ahí, porque muchas veces con «drums» completo se pierde la cubanía por esa cosa de las pailas. . .Tito Puente, hay una historia en las pailas que es un instrumento fundamental, pero no puesto a sonar tradicionalmente sino como lo usaba Changuito, nosotros lo estamos utilizando mucho, mucho, en toda la gira que hicimos por Europa. Se utilizó este formato, incluso está variando en las posiciones  —acá no se ha hecho—  en el escenario sacamos las pailas y las congas más adelante y los metales atrás. Esto no ha dado mucho resultado.

 

Quevedo:. . .Un legado de la salsa. . .

 

Formel: Sí, exacto, es el formato de la salsa.

 

Quevedo: Un poco de historia: SOMOS LO QUE HAY  es el titulo de la portada de la revista SALSA CUBANA de la que usted era presidente del Consejo de Redacción, esta portada remitía  al KM 0 de la Timba en Varadero 1998, había alguno no timbero como Adalberto Álvarez.

 

Formel: Sí él es más sonero

 

 

 

 

Quevedo:  Usted cree que es conveniente un relanzamiento de la Timba ya que internacionalmente desde el punto de vista del baile no ha alcanzado una gran masividad, le aclaro que esto no tiene nada que ver con la música, es una cuestión de estructura bailable en cuanto a la música es como si la timba estuviera detenida. . .

 

Formel: No, no creo que sea así, creo que es un problema de los medios de difusión, tenemos un bloqueo en todo los sentidos, los medios de difusión son los encargados de subir o bajar como dijo usted. Vea el reguetón. Yo creo que si hubiéramos tenido una mayor cobertura, si hubiéramos sonado más en radio, más en la TV, bueno. . . se baila, se baila perfectamente igual que el son y otras músicas quizás con un poco más duro, con más agresividad que el son tradicional, en definitiva los pasos básicos son los mismos.

 

Quevedo: Perdón me da la impresión que no hay pasos básicos.

 

Formel: Bueno no es tanta la variante, la variante es el bailador, lo que el bailador si necesita, como le puedo explicar, que no es la salsa de Nueva York, más suave, más romántica, más «Light», más de  salón, más de pareja. La timba es eso mismo pero con más fuerza, más agresividad, la mujer se mueve con más erotismo, es una danza más erótica, provocado por la misma música y la provocación del hombre; en definitiva creo que estamos hablando de lo mismo pero la diferencia la da el bailador.  No es que no sea una cosa bailable al contrario es muy bailable  pero le repito los medios no nos han ayudado imagínese un país que está bloqueado tiene muchas limitaciones,  si la Timba  hubiera tenido la difusión que tuvo la salsa de Nueva York o de Puerto Rico u otros ritmos,  la Timba sería un género perfectamente aceptado .

 

Quevedo: Gracias Formel aunque para darlas del todo me harían falta: Michel Maza , Ángel Bonne, Hayla Mompie, Tony Calá, Isaac Delgado, Aramis Galindo, Paulito FG que en su momento hicieron temas suyos. . . y no le han mentido.

 

CODA. Formel dio solamente dos notas en Buenos Aires a la revista Newsweek y esta que terminan de leer.

 

 

Derechos Reservados de Autor

Herencia Latina