| |


Dos genios creadores:
Charlie Palmieri al piano y Tito Puente en la composición, NYC 1971.
Foto de ©Martín Cohem


Un Ensayo
AHORA QUE EL LATIN JAZZ Y LA SALSA ESTA EN PROCESO DE MUNDIALIZACION FRANCA,
FIRME Y SEGURA, ES PRECISO EVOCAR A UNO DE LOS PADRES, PROTECTORES Y PIONEROS
DEL LATIN JAZZ: CHARLIE PALMIERI.
Por: Jaime Del
Castillo Jaramillo
Estudioso del Latin Jazz
Reacciones a:
Yeagob3@yahoo.es
Cedido especialmente para Herencia Latina
Lima
- Perú
Es una verdad meridiana
que los hermanos Palmieri —Charlie y Eddie— sin lugar a dudas son desde hace
muy buen tiempo ... hitos, faros y landmarks del género musical afro-latino
(salsa) y del jazz afro-cubano o latín jazz... no se puede entender en plenitud
la salsa o el latín-jazz (denominación que no soportaba Mario Bauzá) o jazz
afro-cubano (término dilecto para el creador de “Mambo Inn”), si no se ha
escuchado, asimilado y estudiado a los hermanos del sabor: Charlie & Eddie.
Nadie en absoluto puede denominarse salsero, si previamente no ha escuchado,
memorizado e internalizado el clásico, único y semiótico “Vámonos pa´l monte”
de Eddie con el histórico, pionero, rítmico y original solo de órgano,
ejecutado por su hermano Charlie (en dicho tema por primera vez se introducía en
el género musical salsero, el instrumento del órgano).
Recientemente ha
declarado Eddie con respecto a su finado, recordado y afamado hermano, con una
modestia paradigmática, sutil y seductora: "Yo soy un tocador de piano, mi
hermano era un pianista", es un hecho ficto que Eddie hacia referencia a su
etapa de timbalero (Rolando Laserie comenzó como timbalero, Mongo
Santamaría como violinista, Tata Guines como bajista, Héctor Lavoe como
saxofonista, Willie Colón como trompetista, Adalberto Santiago como bajista) . .
. y tenía que asumir la carga pesada de su instrumento, mientras que Charlie no
tenía que cargar nada por ser pianista desde su rosicler . . . ese detalle,
fotografía y circunstancia, aunado a la decisiva sentencia materna para que
imitase a su hermano Charlie, lo decide a Eddie a convertirse en pianista . . .
y de los buenos!!!. Y, para que no quede la menor duda, "el rumbero del piano"
sentencio: "Mi hermano era único y su estilo era inigualable. En mi opinión él
ha sido el mejor pianista en la historia de nuestro género, más que todo, el fue
mi guía".
No falta a la verdad ni
por pienso Eddie al graficar, puntualizar y precisar lo que representa para
nuestra preferida cultura musical Don Carlos Manuel Palmieri Maldonado Jr.,
universalmente conocido como Charlie Palmieri, a quien se le reconoce palmariamente
y con ventaja la calidad y virtud de. . . director musical, solista, arreglista,
compositor, pianista y productor. . . sin embargo nuestro Charlie excendió en
mucho esos calificativos de por sí auspiciosos.
No cabe la menor duda que
“El Gigante de las Blancas y las Negras” fue un Primordio del latin Jazz o del
jazz afro-cubano en razón a su insuperable, natural y exigente poder melódico, a
su aptitud única para la improvisación, acordes, ritmo y la mágica clave ... así
como para la fértil creación musical ... así se lo han reconocido muchas
luminarias del mundo musical que nos apasiona. Como no recordar al nunca bien
llorado Tito Puente (Ernest Anthon Puente, Jr) cuando en el imprescindible film
“Calle 54” de Fernando Trueba expresa enfáticamente sobre Charlie Palmieri en
forma sentenciosa, feliz y eterna ... que es su ´hermano´ y responsable de
muchas grabaciones que había hecho. Cómo no va a considerársele a Charlie ser un
auténtico Primordio de nuestro género musical tan amado ... si por consenso de
ciencia, experiencia y sentimiento universal, constituye indeleblemente por
siempre jamás, uno de los manes, penates y protectores del latin jazz o del jazz
afro-cubano conjuntamente con Dizzy Gillespie, Mario Bauzá, Machito, Cal Tjader,
Israel López “Cachao”, Miles Davis, Ramón “Mongo” Santamaría y Chano Pozo ... se
podría exigir mayor gloria, laurel o medalla?

El Sr. Mangual,
Pacheco y El Gigante Charlie Palmieri. Foto de Martín Cohen, NYC 1974
Nadie le
disputa a nuestro Charlie ser un Primevo del género musical bajo comento ...
toda vez que sus inicios, sus logros, sus construcciones y su legado en el
Latin Jazz o en el jazz afro-cubano siempre fueron originales, seminales,
fértiles, duraderos y paradigmáticos ... si abriésemos algunos de los preciados
libros esotérico-platónicos es casi seguro que ellos nos ayudarían a interpretar
la obra del famoso hermano de Eddie: Esotéricamente, los hijos de Orión, los de
la casa de ´Escorpio´ como lo era nuestro Charlie (había nacido un 21 de
noviembre de 1927 en Manhattan-Nueva York de padre florentino y madre ponceña)
tienen siempre la virtud de cambiar la vida de la gente que los rodea, son
organizadores natos y comprobadamente perfeccionistas con y en sus actividades
personales y profesionales ... y probadamente ... exigentes con la selección de
sus amigos ... así reza la literatura respectiva ... en la senda de dicho
discurso, óptica e instrumento ... Charlie no podía ser la excepción ...
recordemos que desde niño se ocupó del piano y lo adoptó como parte de su
proyecto de vida, como sifón bendito espiritual y como solaz atemporal de su
alma ... su sangre ítalo-boricua siempre expresiva, extrovertida y especial
encontró su idóneo alto-parlante: el Piano ... lo estudiaba con ahínco, lo
trataba con amor y lo disfrutaba con fruición ... ello provocó que a sus cortos
años ya lo considerasen un afortunado, un extraordinario y como no... un
prodigio en el arte musical.
Y como correspondía a un
prodigio, siempre estuvo en las ligas mayores ... como pasar por alto que mucho
antes de cumplir los 20 años ya pertenecía a una de las incubadoras musicales
más importantes del mundo: El Conjunto de Johnny Seguí: LOS DANDIES DEL 42;
donde jovencísimo nuestro Charlie alternó con Willie Rosario (Mr. Afinque), con
Yayo El Indio (uno de los cantantes y coristas mas afamados universalmente) y
otros músicos más ... a ese mismo conjunto musical (recordemos que al “ciego
maravilloso” le debemos la creación, construcción y ensamblaje genial del
Conjunto que se respeta hasta la fecha) pertenecieron su hermano Eddie, el
genial Mongo Santamaría (autor de los clásicos “Afroblue” y “Watermelon man” con
la imperecedera risa de La Lupe, entre otras proezas), el eficiente timbalero
Willie Bobo (el mismo que acompañó al genial Cal Tjader obelisco del Latin
Jazz), Pellín Rodríguez (mítico cantante de los “mulatos del sabor” y con Andy
Montánez constituyeron el támden más valioso en la interpretación de boleros),
Pompo, Julito Sahan y Pete Bonet. Charlie Palmieri fue cubierto tempranamente
con la capa granate de los afortunados, fue orlado con la aureola de los
exitosos y fue tocado con la borla de los triunfadores. Con Johnny Seguí sentó
reales en los mas encumbrados escenarios musicales de New York como el
legendario “Palladium”, “Bronx Casino”, “El Club Caborrojeño”, “El Teatro
Hispano” por ende ... nuestro Charlie compartió tarima con los dioses del Olimpo
Afro-latino: Machito, Tito Rodríguez, Tito Puente.
Con esos pergaminos ...
fácil era augurar la foja auspiciosa que se le abría a Charlie ... durante los
estertores la II Guerra Mundial ya incursionaba con todo derecho en la Big Band
de Osario Selasie, y rápidamente pasó a dirigir la orquesta del Jack Park Show,
además de integrar la orquesta de Pupi Campos. Posteriormente blandía la batuta
en la Orquesta Ritmo Tropical ... ya se evidenciaba nítidamente la limpia
calidad técnica, melodía exquisita y señorío en la expresión musical ... esas
habilidades, calidades y virtudes que lo adornaban provocó (cosa
extraordinaria¡¡¡) que la cofradía de eximios pianistas de la orgullosa,
poderosa y elevada Nueva York lo declarase uno de lo suyos ... el gran Noro
Morales que en esa época ya gozaba de gran predicamento, fama y prestigio
admitió ser dirigido musicalmente por Charlie ... igualmente accedieron a la
dirección musical del “Gigante de las Blancas y las Negras” Pupi Campos, Rafael
Muñoz, Tito Puente (en esa circunstancia, el joven músico Tito Puente, gran
innovador genial a quien se le debe haber introducido el timbal y el vibráfono
al jazz afro-cubano o latin jazz, había dejado la marina con un reconocimiento
presidencial al término de la conflagración bélica mundial), Xavier Cugat y
Moncho Usera ... alguna duda sobre la calidad musical de Charlie???

Era evidente que el
destino le había deparado ser un Primado del género musical
que nos concita (y por ello en la viña del señor encontró iniquidades,
incomprensiones, indiferencias e envidias) no olvidar que en el orto de
los maravillosos 50´ como tenía que ser, Charlie
grabó como líder de su grupo de Latin Jazz “El Fantástico
Charlie Palmieri”, en 1951 grabó con Tito Puente la placa “Tito Puente at
the Wibes and his Rhythm Quartet”, Vol VI. Conformó grupo musical
también con Israel López “Cachao” (auténtico padre del mambo
conjuntamente con su hermano Orestes, quienes creaban 25 composiciones semanales
y sumaban más de 3,000 temas musicales), con Tito Puente, y
Miguelito Valdés (Mr. Babalú, el mismo que trajo a Luciano Pozo
“Chano” a los EE.UU.) como cantante.
Como corresponde a un
Primado ... le debemos a Charlie que la flauta obtuviera carta de
ciudadanía en el ambiente musical de la época ... los que introdujeron dicho
instrumento en New York fueron Gilberto Valdés y el famoso José Fajardo. A la
sazón la charanga era el boom del momento y a la sazón Charlie
constituyó su prestigiosa y popular Charanga Duboney (con la cual
grabó mas de 30 discos y fue la más famosa, modélica e importante del momento,
llevando de nuevo a la escena musical a Fajardo, Pupi Legarreta,
Belisario López y Alberto Socarrás), con cuatro violines, flauta (Johnny
Pacheco) y en la voz al excelente cantante Vitín Avilés (“La Hija de Lola”),
la Orquesta Aragón era el modelo de la época.

No
está demás precisar que en la época se confundía mucho charanga
con pachanga..., charanga era el ensamblaje musical, la estructura
orquestal con violines y flauta de rigor, pero la pachanga era el producto
musical, era el ritmo, el sabor creado ... el gran Joe Quijano fue el eximio
amo y señor del ritmo de la Pachanga con su Conjunto Cachana
(1960) bajo la dirección musical de Charlie. En ese contexto crearon el
solicitado tema “La Pachanga se Baila Así”. Este
mencionado tema zanjó las disputas, como se recuerda, pedagógicamente el coro
con fines aclaratorios dice: "esta orquesta no es charanga toca el
ritmo de pachanga".
Johnny Pacheco (Juan
Zacarias Pacheco) fue hallado por Charlie en 1959 tocando flauta en el Monte
Carlo Ballroom de New York con la banda del cantante y compositor Dioris
Valladares (éste último sería su cantante en los posteriores álbumes
“The Alegre All-Stars”). No olvidar que el debut discográfico del
“Zorro Plateado” sólo se da bajo la dirección de Charlie en
1960 vía el álbum “Let's Dance The Charanga!” con la
charanga La Duboney y con el sello United Artists. Dicho álbum fue
reeditado como “Echoes Of An Era”. Volvemos a repetir, para que
quede absolutamente claro ... la primera grabación discográfica del “Zorro
Plateado” fue con Charlie Palmieri.
Respetando la calidad,
prestigio y cientificidad del conocido musicólogo e historiador Max Salazar,
nos remitimos a su famoso artículo: “'Remembering Charlie Palmieri”
(1989) donde refiere que ... debido a los múltiples requerimientos para
presentaciones de su orquesta, ello obligó a Charlie a dividir la misma para
poder cumplir con los contratos ... pero ello no trajo un saldo positivo, por lo
tanto cuando Charlie decide dirigir personalmente todas las presentaciones de la
“Charanga Duboney” ... Johnny Pacheco no estuvo de
acuerdo con ello y decide crear su propia orquesta "Pacheco y
su Charanga”. A
partir de esa circunstancia las relaciones entre Charlie y Pacheco ... no fueron
las mejores.
Corría 1961 y Pacheco ejecutó la flauta en el
primogénito álbum y primera descarga de la Alegre All-Stars donde
participaron el maestro ´Kako´ (Francisco Angel Bastard, el mismo
que hacia coros con Ismael Rivera en los años aurorales), el maestro del saxo
José Chombo Silva, el gran trombón Barry Rogers (posteriormente integrante de
“La Perfecta” de Eddie, y luego estrella de Fania) y el famoso bajista Bobby
Rodríguez (quien grabará posteriormente con su banda en vivo la
presentación de Héctor Lavoe), cantaban Yayo el Indio, Dioris Valladares
y Rudy Calzado (Pedro Manuel Calzado). Al publicitarse dicho álbum, Al
Santiago (creador del sello) designó –como no podía ser de otra forma— al
maestro Charlie Palmieri como director de Alegre All-Stars, dicha
decisión fue rechazada vivamente por Johnny Pacheco apartándose
definitivamente de Alegre All-Stars.

No olvidar que el creador
de la reunión de estrellas para grabar y descargar fue nuestro Primado
Charlie Palmieri ... posteriormente la Fania All Stars con la
dirección financiera de Jerry Masucci (abogado judío fallecido en
Argentina) y la dirección musical de Johnny Pacheco, copiaran esa modalidad.
Masucci a la sazón era abogado de Pacheco y supo sacar provecho de las
inquietudes musicales del momento, hizo firmar un documento a Johnny Pacheco sin
que lo lea..., cuando falleció Masucci ... de la poderosa Fania All Stars
... no le correspondía absolutamente nada al “Zorro Plateado” que por
cierto nunca convocó a Charlie. No gastaremos tinta ni pluma de ganso en
explicarle amable lector lo que Ud., puede colegir fácilmente ... del porqué el
nombre del genial Charlie Palmieri no aparecía continuamente en las marquesinas
mediáticas de la época con la asiduidad que le correspondía.

Entre los 70s y los 80s
Palmieri siempre creador, activo y fértil desplegaba un gran esfuerzo viajando
continuamente entre Puerto Rico y Nueva York produciendo varios discos entre los
cuáles nos legó el inolvidable, clásico e imperdible "La hija de Lola" en
la voz magnífica del recientemente fallecido Vitín Avilés. En Nueva York,
dirigía el Combo Gigante con perfilamiento jazzistico siendo una
verdadera cátedra musical y donde toca también el original Jimmy Sabater (sí, el
admirador de Tito Puente, el imprescindible integrante del Sexteto de Joe Cuba,
y el alma de Son Boricua con José Mangual Jr.)
En compañía del mítico
Cal Tjader, Charlie fue un verdadero precursor, maestro y gerarca del Jazz
Latino. En 1983 gozando de su cimera fortuna, prestigio y obra . . . un
inesperado, artero y traidor ataque al corazón . . . que le desencadenó en
apoplejía . . . lo dejó semiparalizado, siendo hospitalizado por seis semanas,
desbarrancado nefastamente su brillante carrera. Le advirtieron que ... no va
más ... para la música .... Charlie no se resignó ... regresó como los guerreros
de pura cepa, limpia sangre e incólume nobleza ... un aciago Lunes 12 de
septiembre de 1988 se fue a dirigir la estelar Big Band del Oriente Eterno
Loor a Charlie Palmieri
!!!… siempre estaremos agradecidos por tu obra … vivirás en el eterno recuerdo
que se guarda a los genios ... tu memoria siempre renacerá por siempre jamás.

Un Tributo a Charlie Palmieri
en
NYC 2004. Su hermano Eddie Palmieri pasa revista a su Big Band. Foto de ©Martín
Cohen


Edición Febrero - Marzo 2005
[ Regresar ]
|
|