Introducción

 

Desde que vio la luz pública el primer libro: Arsenio Rodríguez: Padre de la Salsa y, gracias a la tremenda acogida que el público le dispensó, los ánimos crecieron para llevar a feliz término la parte dos titulada: Arsenio Rodríguez: del Son a la Salsa en donde intentamos acercarnos a la obra de este músico que merece un puesto especial en la historia de nuestro acervo musical caribeño.

 

Debemos agradecer de antemano al Dr. David Fernando García por dejarnos ese gigantesco compendio sobre la vida y obra del Arsenio, igualmente queremos dar créditos a Jaime Jaramillo, Silvia Chirinos, Orlando Montenegro, Rafael Lam, Helio Orovio, Isidoro Corkidi, Héctor Reina, Richard Yori, Umberto Valverde, Alejandro Ulloa Sanmiguel, Orlando Sánchez, Jaime Chicué, Carlos Julio Osorio, Henry Rueda, Alex González, Oscar Losada, Rafael Quintero, Harvey Díaz, Son Varadero, la familia de Univalle Estereo, Elsa Ferrigno, Gerardo Rosales, los amigos de la Asociación de coleccionistas y melómanos de las Empresas Municipales de Cali, ACME por su apoyo incondicional en los momentos difíciles al escribir esta obra.

 

No deja de ser muy importante para mi como autor destacar el apoyo del maestro de maestro de la música de Puerto Rico, el gran Agustiné Vélez Jiménez que desde su Caguas adorada nunca tuvo raparos para enviarme el material necesario para apoyar esta ardua labor investigativa. Agustiné eres una gran persona y un ejemplo de humildad que me ha servido como apoyo moral en mis momentos de flaqueza.

 

Gracias a la Institución Universitaria Antonio José Camacho, a su rector el ingeniero Jairo Paneso Tascón, a las señoras Stella Castaño y Jenny Rivera Tello por su ayuda y colaboración. Sin ellos esta obra no hubiese sido posible.

 

A mí adorada familia que siempre han creído en mí, sin su apoyo y amor no habría podido alcanzar la meta fijada.

 

En cuanto al libro encontramos 14 capítulos estructurados de la siguiente manera:

 

El capitulo 1, nos da una breve reseña de la situación cubana tanto social, política y musical que sin el apoyo de las obras de Jorge Ibarra no hubiésemos podido estructurar, igual reconocimiento tenemos para los escritos de Serafín Portuondo Linares que gracias a ellos pudimos tener conocimiento de los Independientes de Color.

 

Para el capitulo 2, encontramos el desarrollo de la música cubana en los días de la infancia de Arsenio, al igual que las confluencias entre la música cubana y el bambuco colombiano.

 

El desarrollo de la rumba que tanta influencia tuvo en la vida artística de Arsenio.

 

Para el capitulo 3, tenemos la ascendencia congolesa de Arsenio, el sistema religioso que seguía a través de la regla del palo monte y la fuerte influencia que este sistema religiosos tuvo en sus composiciones de corte afro.

 

El capitulo 4, es una breve reseña de cómo Arsenio sintió el racismo, las pocas oportunidades de estudio y trabajo que tuvo en su vida.

Los desarrollos musicales, sociales y políticos que influenciaron la obra de Arsenio y sus luchas personales de superación ante un medio adverso desde todos los flancos de La habana de aquellos años.

 

En el capitulo 5, trabajamos en la línea de los aportes de Arsenio desde lo musical, el desarrollo de la música cubana, la aparición del formato de conjunto y la aparición de Arsenio en la radio cubana.

Como llegó el Feeling o Filín al medio musical cubano.

 

Para el capitulo 6 tratamos de las grabaciones de Arsenio, su valor en la música cubana, así como una breve apreciación de los aportes de Arsenio a la cultura popular del Caribe.

 

Del capitulo 7 encontramos un resumen de los sucesos de la década de los años cincuenta, la aparición del cha cha chá, la televisión cubana, el primer viaje de Arsenio a Nueva York y sus primeras grabaciones en los Estados Unidos de Norteamérica.

 

El capitulo 8 trata de lo que es Arsenio Rodríguez para el entorno musical del Caribe; la valoración se hace desde el estudio de sus composiciones y el impacto que causaron en el medio musical caribeño.

 

Para el capitulo 9 valoramos la obra de Arsenio y su entorno en el Caribe, teniendo en cuenta la aparición del Filín, la música de Pablo Milanés, los Van Van y la aparición del Movimiento Salsero en todo el Caribe.

 

Para el capitulo 10 tenemos la llegada de los convulsionados años sesenta, los cambios en la música de Arsenio, la entrada de la pachanga, el boogaloo y el impacto que causó el sello Fania.

 

El capitulo 11 es una disertación sobre los viajes y presentaciones de Arsenio Rodríguez en varios sitios del Caribe y de los Estados Unidos, cerrando el capitulo encontramos un breve escrito sobre el fallecimiento de Arsenio en Los Ángeles.

 

Para el capitulo 12 encontramos como Arsenio fue modificando su estilo de interpretar la música por presiones de las casas disqueras y del público que vivía en constantes cambios. Igual encontramos un breve estudio de los cambios de formatos orquestales que se daban en Nueva York.

Tratamos un poco sobre Pacheco y la aparición del sello Fania y el impacto que causó en la música que se gestaba en Nueva York.

 

El capitulo 13 damos cuenta de un listado comentado de grupos que tomaron la música de Arsenio como trampolín para llegar a un lugar de reconocimiento en el desarrollo de la música caribeña que nos llegaba desde Nueva York.

 

Cerrando el libro encontramos el capitulo 14 que no es otra cosa que una valoración de la obra de quizás las dos mentes más brillantes del Movimiento de la salsa: Arsenio Rodríguez y Catalino Curet Alonso. Sus obras respectivamente y en tiempos diferentes fueron la base para el desarrollo y reconocimiento del Movimiento de la Salsa a nivel mundial. Ellos fueron la raíz y base de todo lo gestado y parido en lo que hoy conocemos como SALSA, así a secas.

 

No buscamos con este libro sentar cátedra, ni mucho menos dar la última palabra en tan complejo problema de los orígenes y desarrollo de la Salsa, que tanto sabio tiene a lo largo y ancho del Caribe y el resto del mundo; simplemente queremos dejar sembrado nuestro humilde aporte a todos aquellos que quisieran y deseen consultar el texto como fuente primaria de la vida y obra de Arsenio Rodríguez.

 

A todos aquellos que se interesaron por el primer libro, gracias y aquellos que tengan la oportunidad de tener este texto en sus manos, ojala puedan consultar el otro para que puedan complementar el contenido actual consignado en este libro.

 

 

Siempre agradecido con Dios y con la vida que me prestó:

Pablo Emilio Delvalle Arroyo

E-mail: paulmelomanos@yahoo.com

E-mail: pablito_1163@hotmail.com

Santiago de Cali, Valle del Cauca

Colombia

 

 

 

 

Índice.

 

Arsenio Rodríguez: Del Son a la Salsa

 

Capitulo 1

Cuba antes del nacimiento de Arsenio

1.1.-    De lo social y político

1.2.-    Las comparsas y el guaguancó

1.3.-    Los Independientes de Color

1.3.1.- Fundación del partido Independiente de Color

1.3.2.- Muerte de Evaristo Estenoz

1.3.3.- Versiones sobre la muerte de Evaristo Estenoz

 

Capitulo 2

Arsenio Rodríguez y el ambiente social, político y musical en su niñez.

2.1.-    Los inicios

2.2.-    Las corrientes musicales

2.3.-    El bambuco llega a Cuba

2.4.-    Los problemas sociales de la Cuba de la década de 1910 a 1920.

2.5.-    La Villa de Güines y la llegada de Arsenio

2.6.-    Ricardo Martínez pilar del son

2.7.-    El son por primera vez en la alta sociedad habanera

2.8.-    Variantes de la rumba

2.8.1.- Guaguancó

2.8.2.- Yambú

2.8.3.- Taona o tahona

2.8.4.- Bata rumba

2.9.-    Rumberos famosos

2.10.-  El ambiente musical de Puerto Rico

 

Capitulo 3

Arsenio Rodríguez: Su ascendencia congolesa

3.1.-    Introducción

3.2.-    Los cabildos afrocubanos en Matanzas

3.3.-    Colonia y República

3.4.-    Las Reglas Congas

3.5.-    Análisis del sistema religioso

3.5.1.- Finalidad del sistema religioso

3.5.2.- Componentes

3.5.3.- Ritos funerarios

3.5.3.1.-Orden jerárquico

3.5.3.2.-Madre Nganga

3.5.3.3.-Madrinas

3.5.3.4.-Padrinos

3.6.-     Mitología palera

3.7.-    Breve historia del Palo Monte

3.7.1.- Un pasaje de la historia

3.8.-    Cronología histórica de la Regla del Palo Monte

3.9.-    Jerarquías de mayombe

3.10.-   Historia del Palo Monte o Regla Conga en Cuba

3.11.-   Ascendencia de Arsenio

3.12.-   Los negros pelearon duro

3.13.-   La herencia africana en la música de Arsenio

3.14.-   Los tambores bantués

3.15.-   La tumbadora en el son

3.16.-   Los ritmos y melodías africanas en la música de Arsenio.

 

Capitulo 4

Arsenio Rodríguez: Política, sociedad y racismo en sus canciones

4.1.-    Introducción

4.2.-    Las correrías rumberas de Arsenio por Matanzas

4.3.-    El veto de las músicas negras

4.4.-    El aporte de Ignacio Piñeiro

4.5.-    Matamoros y su obstinación

4.6.-    El Sexteto Habanero

4.7.-    Tres pioneros en la expansión del son

4.8.-    Arsenio en La Habana

4.9.-    La Habana y Nueva York

4.10.-  El analfabetismo consecuencia de la politiquería cubana

4.11.-  La adaptación boricua

4.12.-  Arsenio sigue en la brega musical

4.13.-  Política, sociedad y racismo en las canciones de Arsenio

4.13.1.-Bruca Maniguá

4.13.2.-Adiós África

4.14.-   El danzonete un desesperado intento por sobrevivir

4.15.-   El desarrollo del son

4.16.-   La Habana y las nuevas corrientes musicales

4.17.-   Las canciones afro de Arsenio

4.17.1.-Ben acá Tomá

4.17.2.-Adórenla como a Martí

4.17.3.-Adiós África, breve estudio

4.17.4.-Aquí como allá.

 

Capitulo 5

Arsenio Rodríguez y sus aportes al son

5.1.-     Aportes de Arsenio al son cubano

5.2.-    El formato de conjunto

5.3.-    Acontecimientos importantes en la música cubana

5.4.-    Década de oro de los conjuntos

5.5.-    Las charangas

5.6.-    La música popular cubana y el Partido Comunista

5.7.-    La Mil Diez del Partido Comunista

5.8.-    La RHC Cadena Azul

5.9.-    El conjunto de Arsenio, influencia directa para los otros conjuntos

5.10.-  La CMQ, competencia para la RHC

5.11.-  La aparición del feeling o filín

5.12.-  Arsenio y su creatividad sonera

5.13.-  El piano en el son

5.14.-   Arsenio un sonido único

 

Capitulo 6

Grabaciones del conjunto de Arsenio Rodríguez

6.1.-    Introducción

6.2.-    Arranca la cosa en montuno y afro

6.3.-    Los primeros músicos de Arsenio en un estudio de grabación

6.4.-    El pirulero no vuelve más

6.5.-    Yo ta´namorá

6.6.-    Todos seguimos la conga

6.7.-    Los híbridos de bolero-son y guarachas

6.7.1.- Como traigo la yuca

6.8.-    Arsenio y el mambo

6.9.-    La controversial paternidad del mambo

6.10.-  Mi china me botó

6.11.-  Yeyey

6.12.-  Los dorados años de las big band

6.13.-  El Caribe sigue lindo

6.14.-  Arsenio amo y señor de la década del cuarenta en el son

6.15.-  Los aportes de Arsenio a la música popular

6.16.-  El viaje a Nueva York

6.16.1.-Pasó en Tampa

6.17.-   Arsenio graba por primera vez en Nueva York

6.18.-  Arsenio regresa a Cuba.

 

Capitulo 7

Arsenio Rodríguez y el entorno musical de la década de los años cincuenta en el Caribe y sus alrededores.

7.1.-    Introducción

7.2.-    Arsenio vuelve a la vida

7.3.-    El cha cha chá en busca de su cauce

7.4.-    El desarrollo de tres variantes de la música cubana

7.5.-    La televisión llega a Cuba

7.6.-    Persecución de los líderes que se oponían al gobierno de Batista

7.7.-    México y el movimiento bolerístico del Caribe

7.8.-    Los cambios en la música popular boricua

7.9.-    Colombia te canto

7.10.-  Segundo viaje de Arsenio a Nueva York

7.11.-  El Palladium Ballroom

7.12.-  Dámaso Pérez Prado en Nueva York

7.13.-  México sigue con el son

7.14.-  Venezuela se hace sentir

7.15.-  El Caribe se toma el continente

7.16.-  Venezuela es poseída por el rock

7.17.-  La cosa musical se agita en los sesenta

7.18.-  Las visitas de grupos cubanos a Colombia

 

Capitulo 8

Arsenio Rodríguez a través de las canciones

8.1.-    Introducción

8.2.-    La primera canción grabada en 1950

8.3.-    Juventud de Cayo Hueso

8.4.-    La reordenación del mundo después de la Segunda Guerra Mundial

8.5.-    Caminante y Laborí

8.6.-    Pobre mi Cuba

8.7.-    Directo a Nueva York

8.8.-    Si me voy

8.9.-    Arsenio y su nueva casa de grabación

8.10.-  El rock and roll hace presencia

8.11.-  1954, un vacío musical en el grupo de Arsenio

8.12.-  Bienvenido Granda y la música colombiana

8.13.-  Arsenio en La Habana por última vez

8.14.-  Arsenio y el sello Puchito

8.15.-  Louis Sabú Martínez

8.16.-  Arsenio y el sello jazzístico Roost

8.17.-  Chicago por primera vez.

 

Capitulo 9

Arsenio Rodríguez: Llegó la salsa

9.1.-    Introducción

9.2.-    El triunfo de las agrupaciones de formato pequeño

9.3.-    La riqueza musical de Cuba

9.4.-    El Callejón de Hammel

9.5.-    Pablo Milanés y los años sesenta

9.6.-    Filin y Nueva Trova

9.7.-    Elio Revé, innovador del Changüí

9.8.-    Los Van Van una propuesta novedosa

9.9.-    Enrique Bonne y sus picardías guaracheras

9.10.-  México sigue dando sabor

9.11.-  En Venezuela es la cosa

9.12.-  Llegó la salsa, 1966

9.13.-  Puerto Rico baña el Caribe y América Latina de salsa.

 

Capitulo 10

Arsenio Rodríguez y los convulsionados años sesenta

10.1.-   La Pachanga

10.2.-   La cosa es con pachanga

10.3.-   El Quindembo Hot de Arsenio

10.4.-   El boogaloo. Una música sacrificada

10.5.-   The Latin Soul Brothers

10.6.-   Arsenio y el boogaloo

10.7.-   Arsenio frente a frente con la proto-salsa

10.8.-   El primer viaje de Arsenio a Los Ángeles

10.9.-   Francisco Ángel Bastar, Kako, el detective de Cesta All Stars

10.10.- La cosa en controversia

10.10.1.-FANIA.

 

Capitulo 11

Viajes y presentaciones de Arsenio Rodríguez y su Conjunto

11.1.-    Introducción

11.2.-     Y llegan los viajes de Arsenio y su Conjunto

11.3.-     Viajes entre La Habana y Nueva York

11.4.-     Arsenio y su primer viaje a Puerto Rico

11.5.-     Arsenio en el Escambrón Beach Club

11.6.-     A Puerto Rico

11.7.-     Arsenio Rodríguez de regreso a Nueva York

11.8.-     Como se goza en el barrio

11.9.-     La gente del Bronx

11.10.-   Adórenla como a Martí

11.11.-   Arsenio Rodríguez y los Testigos de Jehová

11.12.-   Arsenio y su viaje a Chicago en 1958

11.13.-   Arsenio viaja de Chicago a Nueva York

11.14.-   Arsenio vuelve a Chicago

11.15.-   Arsenio por segunda vez en Puerto Rico

11.16.-   Arsenio llega a la isla de Curazao

11.17.-   Arsenio vuelve a Nueva York

11.18.-   Arsenio por primera vez en Los Ángeles

11.19.-   Arsenio regresa a Nueva York, en 1966

11.20.-   Arsenio vuelve a Los Ángeles

11.21.-   Breve estadía en Washington D.C

11.22.-   Fallecimiento y entierro de Arsenio Rodríguez

11.23.-   La situación financiera de Arsenio.

 

Capitulo 12

Arsenio Rodríguez de frente a la salsa

12.1.-    Introducción

12.2.-    Arsenio y el nacimiento musical salsoso

12.3.-    Arsenio no es aceptado por los cubanos de Miami

12.4.-    Catalino Curet ejemplo grande

12.5.-    Los cambios orquestales en Nueva York a mediados de los sesenta

12.6.-    Pacheco y la aparición del sello FANIA

12.7.-    Las composiciones de Arsenio como base de los salseros

12.8.-    Las fusiones de ritmos de Arsenio

12.9.-    Músicos con formatos similares al de Arsenio

12.10.- Barreto y la música de Arsenio

12.11.- Los músicos de Nueva York en la onda de Arsenio

12.12.- Raúl Travieso critica la música de Pacheco

12.13.- La salsa dura basada en los principios del son montuno.

 

Capitulo 13

Arsenio Rodríguez y los grupos que han grabado su música

13.1.-    1931 – 1940

13.2.-    1941 – 1950

13.3.-    1951 – 1960

13.4.-    1961 – 1970

13.5.-    1971 – 1980

13.6.1.- Con Larry Harlow

13.6.2.- Beethoven´s V

13.6.3.- Salseros de acero

13.6.4.- Best Foot Forward

13.7.-    La Típica 73

13.8.-    1981 – 1990

13.9.-    1991 – 2000

13.9.1.- Marc Ribot

13.9.1.1.- La influencia de Arsenio

13.10.-     2001 – 2008: Arsenio Rodríguez presente en el siglo veintiuno a través de

                 sus composiciones.

 

Capitulo 14

Dos mentes brillantes de la música popular caribeña: Arsenio Rodríguez y Catalino Curet Alonso.

14.1.-     Introducción

14.2.-     Dos mentes brillantes de la música popular caribeña

14.3.-     Formas de decantar aires musicales extranjeros

14.4.-     Arsenio y Tite dos creadores de la música popular

14.5.-     Arsenio y Tite frente a la realidad política del Caribe

14.6.-     Catalino Curet Alonso. Un poco de historia

14.7.-     Dos hechos dolorosos en la vida de Tite Curet

14.8.-     Dos vidas en contraste

14.9.-     Arsenio abre el movimiento musical salsero a través de sus composiciones

14.10.-   Tite Curet Alonso inspirado en las composiciones de Tití Amadeo

14.11.-    Un paralelo de la obra de dos grandes

14.12.-    La Perla

14.13.-    Pogolotti

14.14.-    Galera Tres

14.15.-    Me siento muy solo

14.16.-    Vuelvo a la vida

14.17.-    El bolero como parte integra de las obras de Arsenio y Tite Curet

14.18.-    Mi triste problema

14.19.-    La democracia

14.20.-    Isadora Duncan formó la revolución

14.21.-    Las negritudes en las composiciones de Arsenio y Tite

14.22.-    Los tambores suenan ya

14.23.-    Vaya pa´l monte

14.24.-    Pan de negro en Cuba y Puerto Rico.

 

Derechos Reservados de Autor

Herencia Latina