ARSENIO RODRÍGUEZ

 

 

 
 

La Orquesta de Arsenio Rodríguez, para los años '50s en la ciudad de Nueva York. 

Arsenio y su Big Band de 14 músicos, N. Y, 1953 En la fila de atrás y de pie de izquierda a derecha: Pablo Díaz, trompeta; Polito Castillo, saxo barítono; Ramón Agugüí, saxo alto; Juan Mora, piano; Edil Rivera, trompeta; Cándido Antonattei, segunda voz; Manolo El Barroso Morales, primera voz. Sentados yen la fila del frente y de izquierda a derecha: Héctor Venezuela Vidal, trompeta; Pito Álvarez, saxo tenor; Raúl Manuel Travieso, bongó; Arsenio Rodríguez, tres y director; José valiente, timbal; Israel Travieso, tumbadora; Nilo Sierra, bajo..

Foto de los archivos de ©Jaime Jaramillo.

 

 

 

LA VIDA FUE COMO UN SUEÑO

 

 

Por: ©Max Salazar

Versión al español de Néstor Emiro Gómez Ramos

Reacciones a: negora1@yahoo.com

Todas las fotos fueron cedidas por Jaime Jaramillo.

 

          En 1800 un hombre que pertenecía a las tribus congolesas fue transportado a Cuba. Por el resto de su vida impartió la tradición Africana a su hijo. Su nieto, nacido Bonifacio, llegó a ser el padre de un hijo a quien el destino escogería  para crear una música que llegaría a ser una de las favoritas del mundo. El elegido tenía siete años en 1918, cuando un caballo lo pateó en la cara, produciéndole un dañó irreversible en los ojos. Durante los años siguientes, a todos los 18 nietos se les impartió las tradiciones ancestrales de los congoleses; su lenguaje, su cultura, su religión, tanto, que recordaban constantemente que eran congoleses y nada más El nieto ciego asimiló la cultura de su madre patria, hasta que su abuelo, un prudente y viejo sabio, falleció a la edad de 104 años.

 

          Hasta la edad de 57 años, cuando Arsenio Rodríguez murió, su concepto de la vida fue como un sueño. Toda interacción con otra persona. . .todo lo que oía, tocaba u olía; todas sus sensaciones táctiles emitían señales a su mente y las transformaba en imágenes que él creía que eran realidad. Más tarde, sus impulsos sensoriales le proveerían de líricas para las canciones que escribió.  Aunque se conoce muy poco de Arsenio, la mayoría de sus líricas son una revelación de sus experiencias en un momento específico de su vida.

 

          Durante la primera parte de 1948, Arsenio se encontraba en un estado de depresión, lo que se hizo evidente en la grabación de “Me Siento muy Solo”; una composición inspirada en el encarcelamiento de su hermano Quique, quien fue acusado de homicidio culposo. Dos años más tarde se detecta un momento de alegría en la grabación  “Vuelvo a la Vida”, que es cuando Quique salió libre de la prisión. En 1950, su grabación “No Puedo Comer Vistagacha” explicaba porque no consumía la carne de cerdo. Todo lo que escuchaba inspiraba la lírica de sus canciones.

 

          Su grabación con el sello Tico para el año 1952 “El elemento del Bronx”, se escucha en sus notas lo siguiente: “La gente del Bronx…baila mambo, también el danzón…también le gusta la rumba, también el guaguancó” un ejemplo de las influencias cotidianas. Una experiencia en El Harlem Hispano se menciona en “Como se goza en El Barrio”: en efecto, “Escucha mi amigo…es lo mismo en la calle 116 como en la 110…en ambos sitios tu escuchas que está pasando man…que está pasando hermano…tomemos un trago…¿quieres comprar este recibo de empeño?...una voz grita: “¿Cuánto?”...otra voz dice: “Qué pasa contigo…. No te metas!….Esta jugando contigo…” en Nueva York todo el mundo sabe como es en El Barrio….El Barrio es pa’ gozar”. 

 

 

 

El Conjunto de Arsenio Rodríguez en “el Barrio” NYC, para 1959, en la inauguración de un parque en la calle 123 entre Lexington y Tercera Avenida.  Israel Berríos: guitarra; Marcelino Guerra "Rapindey": Guitarra; "Panamá": bajo; Miguel Motora: Güiro; Arsenio Rodríguez: tres.  

Foto de los archivos de Jaime Jaramillo.

 

 

 

 

          Durante la mitad de los años 50s, Arsenio vivía en un apartamento del quinto piso del edificio 23 Este, de la calle 110, entre Madison y la Quinta Avenida. Un día ocurrió un incidente, el humo llenaba el pasillo y nadie podía detectar el lugar donde se producía el fuego. Alguien gritó: “Hay fuego en el 23 de la calle 110…” Wito (Vocalista) condujo a Arsenio afuera del edificio alejándolo así del peligro, y fue aquí donde nació su celebre canción. Existen otras grabaciones que revelan momentos en su vida. No obstante, una de las que con mayor frecuencia ha sido grabada, y la que atrajo atención a través de la América Latina, es su obra maestra “La  Vida Es Un Sueño”, las palabras de Arsenio son una bella poesía y son capaces de provocar lágrimas.

 

          La inspiración de esta melodía ocurrió en 1947, Arsenio estaba en Nueva York asistiendo a un examen de sus ojos, en el consultorio del renombrado Dr. Ramón Castroviejo. El Dr. Castroviejo fue un hispano pionero en  cirugía de los ojos, él fue uno de los primeros en desarrollar las técnicas para el trasplante de tejidos de cornea. Su idea consistía en utilizar las córneas de personas que habían fallecido, en las personas vivas con daños considerados irreparables en sus ojos. Su método se basaba en lograr insertar una “ventana” en forma rectangular dentro de la cornea dañada. El Dr. Castroviejo hizo un llamado a la  población de los Estados Unidos en el año de 1938, para que donaran sus ojos a la ciencia y así poder restaurar, los ojos de personas afectadas. La idea generó la creación del banco de ojos.

 

          Fue durante el mes de febrero, en la sesión de grabación de 1947 en el Centro Hispánico de la Música, donde Miguelito Valdés le nombró: Arsenio de los Milagros de Castroviejo. De acuerdo con Mario Bauzá trompetista y director musical de la orquesta de Machito, “Miguelito” tenía conocimiento de una operación exitosa, en la que el Dr. Castroviejo le había restaurado la vista a una persona, por tal razón Miguel le solicitó a Macho, a Federico Pagani y a mí, promover  un baile llamado El Rayo De Luz con el cual se recogerían los fondos necesarios para la operación. El baile se realizó en el HOTEL DIPLOMATICO actuando las bandas de Machito, Marcelino Guerra e incluyendo estrellas invitadas como: Miguelito Valdéz, Chano Pozo, Olga Guillot, Graciela, Daniel Santos, Juan “El Boy” Torres y  Xavier Cugat, se recogieron $ 5,000.00 ($ 2.00 la entrada  más donativos).

 

 

  

Arsenio en Los Angeles.

De izquierda a derecha, de píe: Joe Torres; René Touzet; Rey Tico; Modesto Durán y Tito Berrios.

Sentados: Orlando López “Mazacote”, Arsenio Rodríguez, y su hermano Raúl.

Foto propiedad de ©Orlando López “Mazacote”.

 

          Arsenio y sus hermanos Quique y Raúl viajaron a Matanzas para oficialmente anunciar los beneficios del Rayo de luz. Motivado por el entusiasmo del público de querer ayudarlo, Arsenio canto Güira de Macurije, cuya última línea dice: “Mi pueblo amado, mis ojos ansían verte una vez más”.  Había colectas y dinero enviado de todas partes de Cuba. Arsenio y su comitiva regresaron a Nueva York con $ 26,000.00. Estuvieron domiciliados por algunos días en  el apartamento de Mariana Bobe en la calle 161 del Bronx.  En el apartamento los estaban esperando para saludarlos, Marcelino Guerra, Daniel Santos, Bobby Capó, Machito, Mario Bauzá, Graciela, Ruth Fernández y otros amigos. Machito había programado una cita con Castroviejo el día que Arsenio salió para Cuba.

 

          Dos días antes del examen, la guía en Nueva York de Arsenio, una atractiva y joven mujer de nombre Nancy, le preguntó a Arsenio: “¿Si el doctor le dice que usted nunca verá otra vez, cómo usted aceptará esto?” a lo que Arsenio le respondió: “Joven dama, la realidad de la vida solamente es nacer y morir… nadie es completamente feliz, hay gente rica que no es amada… Yo no tengo vista… pero soy amado y querido”.

 

          El día que se iba a saber la verdad, Chano Pozo, Miguelito Valdez, Olga Guillot y su hermano Raúl acompañaron a Arsenio a la residencia del Dr. Castroviejo, que quedaba ubicada en el sexto piso del edificio 9 Este de la calle 91, el mismo le servía como oficina, pequeño hospital y casa. El examen demoró unos pocos minutos. Hablando a Arsenio y a Raúl, el doctor les dijo: “Por el momento es nada lo que puedo hacer para restaurarle la vista. El paso final en estos tipos de operaciones es el trasplante de córnea, la cual esta conectada con el nervio óptico. Su nervio está muerto. La córnea es como un bombillo de luz que puede  cambiarse si se quema mientras el cable tiene corriente… su cable está muerto. En este momento la ciencia médica  esta trabajando sobre algunos métodos para restaurar el cable y corriente. Sí y cuando aparezca, yo enviaré por usted. Usted no tiene idea de la cantidad de cubanos que me han escrito y llamado acerca de usted…que no importa cuanta cantidad de dinero se necesite, ellos me lo pagarán…Cuba lo quiere…quieren justamente su vista restaurada.”

 

El maestro Arsenio. La foto de los archivos de Jaime Jaramillo.

 

          Arsenio y sus amigos regresaron al apartamento de Mariana. Arsenio se tiró en la cama y tomó una siesta. Cerca de media hora después, Raúl oyó la voz de Arsenio: “Raúl…ven acá…trae papel y lápiz”. Raúl entró al cuarto, se sentó en el borde de la cama y Arsenio le dio instrucciones para escribir las siguientes palabras:

 

 

     Después que uno viva veinte desengaños

         Qué importa uno más

         Después que conozcas la acción de la vida

         No debes llorar

        Hay que darse cuenta que todo es mentira

         Que nada es verdad

        Hay que vivir un momento feliz

        Hay que gozar lo que puedas gozar

         Porque sacando la cuenta en total

         La vida es un sueño

        Y todo se va

        La realidad es nacer y morir

        Porque llenarnos de tanta ansiedad

        Todo no es más que eterno sufrir

        El mundo está hecho de infelicidad  

 

 

 

           

        Durante los siguientes meses, entre actuaciones cortas, Arsenio se sentaba en un sofá y recitaba las palabras, mientras sus dedos buscaban en su guitarra las notas más adecuadas. Él se tomó su tiempo en componer el acompañamiento musical…era su afirmación sobre la vida y quería confirmarla correctamente. Regresó a Cuba hacia finales de 1947.  En Febrero 27 de 1948, grabó un acetato de una guaracha titulada "Los dicen todos"  y  un bolero "La Vida Es Un Sueño", los cuales fueron masterizadas por la RCA en la ciudad de Nueva York,  el 3 de marzo de 1948.

 

       Sus cuatro grabaciones siguientes: Tumba Palo Cucuyé, Tintorera Ya llegó, Yo No Engaño a Las Nenas y Tocoloro, fueron grabadas en marzo de 1948 por la Agfer Electric Co. Los acetatos fueron enviados a Gabriel Oller de  Spanish Music Center (SMC label) en New York. Aunque Arsenio estaba contratado para la RCA, Oller dijo que Arsenio necesitaba un dinero extra para  apoyar a su hermano y a las esposas de ambos. En una carta a Oller fechada el 8 de julio de 1949, desde Grabaciones Sonovox, La Habana, Cuba, una persona llamada “Aguiro” escribió: “Mi amigo Gabriel: como siempre mis recuerdos y mejores afectos. Esta es para informarle que el material de Tony es de cuatro números de Arsenio y su orquesta. La cantidad total es de $ 150.00 aunque insiste que está más comprometido,  planea colectarlos tan pronto como usted diga que está bien. Si usted publica estas grabaciones 1) Apúrenme Mujeres, 2) Masango, 3) Monte Adentro, y 4) Ya Me Lo Dio, antes de septiembre de 1948, use el Conjunto Yumurí ya que el contrato de Arsenio con la RCA expira después de septiembre.”

 

          La RCA sabía que Arsenio era una mina de oro y renovó su contrato. Meses más tarde, Arsenio sufriría otra de las decepciones de su vida cuando su hermano Quique fue sentenciado a prisión.

 

          Desde el día de su nacimiento hasta el momento de su partida, los aconteceres en la vida de Arsenio indican su lucha a través de ellos. Nació en una época en que los negros afrocubanos eran forzados a vivir en unos solares escuálidos, lo que obligaba a familias enteras y de todos los tamaños, a compartir un cuarto sencillo. La alta incidencia de ilegitimidad en los solares incitó la promulgación de una ley que castigaba a los infractores con fuertes  penas monetarias por no registrar el nacimiento de un nuevo bebé. Como relató su hermano Raúl, “En 1918, cuando Arsenio tenía siete años, mi familia se mudó a Guines, La Habana. Arsenio jugaba con otro niño que vivía al lado. Un día ambos colocaron mangos de escobas entre sus piernas y actuaban como si estuvieran montados sobre caballos. El mango de escoba de Asenio golpeó a un caballo. El caballo lo pateó y uno de sus cascos golpeó a Arsenio en la cara. El sangró profusamente. Su ojo izquierdo fue removido en un intento por salvar la visión de su ojo derecho. Meses más tarde, estaba totalmente ciego. Mi hermano Quique llegó a  convertirse en sus ojos. Él lo conducía de la mano. A la edad de 15, en 1929, Arsenio fue presentado a Víctor Feliciano, un carpintero que hacía instrumentos. Víctor le enseñó a tocar conga, bajo y guitarra. Mi Padre le pagó a Víctor para que le hiciera una guitarra a Arsenio. Víctor le enseñó a Arsenio como tocar el “tres” hasta que se enfermó y no pudo servirle más de tutor. Mi hermano tocaba en todas las fiestas y en bembés. Él fue conocido enseguida como ‘El Ciego Maravilloso’ ”.

 

        En 1926, un ciclón devastó Guiro de Macurijes. El clan Rodríguez  se reubicó en el pueblo de Reparto Hornos, Marianao, La Habana. A dos bloques de distancia estaba el salón donde el Sexteto Habanero hacia sus ensayos. El requerimiento de Arsenio para que se le permitiera formar parte de los ensayos le fue concedido. Godínez, guitarrista del Sexteto Habanero, llegó a estar tan impresionado con el joven ciego, que le permitió participar en los siguientes ensayos. Por esa época, El maravilloso era experto en guitarra, bajo, conga, maracas, y tambor quinto. Su favorito era el “tres” y continuaba mejorando su ejecución escuchando a Nene Malfugas, Issac Oviedo y Eiseo Silvera.

 

        Durante los comienzos de los 30s fue que Arsenio formó el Sexteto Boston, tocando sones guarachas y boleros que él había escrito desde 1928.  En 1937, desintegró el Boston para unirse al Septeto Bellemar propiedad del trompetista José Interinas; el septeto lo conformaban Manuel Manrique en la primera voz y clave; Esteban Regueira en la segunda voz y bajo; y Pedro Temporal como líder vocal y maracas. Aunque Arsenio no estaba designado como su director musical, él actuaba como si fuera su grupo y les decía a los músicos qué hacer. Los celos alcanzaron su punto de ebullición cuando Interian quemó a Arsenio.

 

         En 1940, Arsenio organizó un conjunto y lo estableció para crear un nuevo sonido agregando una segunda trompeta, piano y un tambor conga, el cual, para este tiempo, solo había sido utilizado en bembés y el carnaval callejero. De acuerdo con el historiador de música cubana Fernando Ortiz, la primera vez que una conga fue utilizada en la música cubana fue en 1936, cuando el flautista cubano y de raza blanco Gilberto Valdéz presento a Cecilia Valdéz, en una ópera  folclórica afrocubana. Arsenio ha sido acreditado en ser el primero en introducir la conga, a la música popular bailable de Cuba.

 

        “Durante los años 30s”, Mongo Santamaría expresó: “El presidente Machado prohibió el uso de bongos y congas en orquestas…las charangas continuaron usando timbales…la censura fue levantada en los finales de los años 30s y los bongoes fueron utilizados otra vez. Pocos años más tarde, la conga se introdujo…yo creo que la primera conga usada en una orquesta ocurrió cerca de 1940, cuando el Conjunto Llave de Rafael Ortiz tenía a Enrique tocándola…Yo creo que Arsenio escuchó La Llave usándola antes que él lo hiciera. A finales de los 30s y comienzos de los 40s, Arsenio tenía una dura competencia  con Arcaño y Sus maravillas, la Orquesta Ideal, las Melodías Del Cuarenta, el Sexteto Sonora Piñón, Abelardo Barroso, y el conjunto más popular de ese tiempo, el Sexteto Bolero. Cuando Arsenio introduce El Son Montuno, es cuando comienza a levantar su popularidad.”

  

        Antes de su éxito de 1945 Dile A Catalina, Arsenio era desconocido fuera de Cuba. Su discografía revela que su primer son montuno, Soy Caballo, fue escrito en 1946. Miguelito Valdéz recordaba su primera grabación de Arsenio Bruca maniguá, cuyo ritmo al principio era llamado para 1938 como Canto Congo, “Una noche para finales de los años 30s, yo estaba cantando con Los Jóvenes Del Cayo cuando Arsenio me dijo que había escrito una canción, la cual quería cantar en afro. Al día siguiente nos encontramos en un parque de La Habana cerca de Belascoin y Estrella. El comenzó tocando su afro mientras yo escuchaba: “yo soy Carabalí, negro de nación…sin la libertad no puedo vivir.”  La melodía era bellísima. La grabé como un lamento afro.”

 

          Para la grabación de la orquesta Casino De La Playa de El Caramelero durante el mismo año, Valdéz recordaba a Arsenio en el Tres, Ramón Castro en Bongoes, pero no conga. El primer trabajo de las recientemente formadas Estrellas de Arsenio fue en El Club Cultural, el cual incluía a Arcaño y Sus Maravillas y a la orquesta Melodías del 40. Cuando los hombres de Arsenio se ubicaron, el promotor protestó debido a la presencia de una conga.  Él le dijo a Arsenio que la removiera; que no quería una “atmósfera de solar” en el club. Arsenio respondió: “Este instrumento no tiene nada que ver con los solares… éste es un nuevo instrumento que cambiará el sonido de la música cubana…y si a mi hermano no se le permite tocar, tampoco lo hará mi banda.” El promotor un tanto sorprendido cambió de parecer. Estaban presentes en el escenario, cuando el nuevo sonido del conjunto cubano había cambiado. Los vocalistas Miguelito Cuní, Rene Scull, Pedro Luis Sarracen y Estrella Rodríguez; Marcelino Guerra en la guitarra y coros; Lilí Martínez en el piano; en las trompetas: Rubén Calzado, Benetín Bustillo y Félix Chappotín; Antonio “Papa Killa” Suárez en la campana y el bongo; Lázaro Prieto en el bajo e Israel “Quique” Rodríguez en la conga. Por media hora el promotor y sus compañeros permanecieron enfrente del escenario, aprehensivos, esperando que algo no previsto sucediera.  Nada pasó y se sintieron satisfechos con el nuevo sonido del conjunto.

 

El Maestro Arcaño y sus Maravillas en La Habana. 

Foto de los archivos de Jaime Jaramillo

 

 

          Antonio Arcaño, quien también fue testigo del debut de la conga, convenció a Quique para que tocara por una tanda con su Charanga. Quique lo aceptó, por lo que ganó una paga considerada alta, de cincuenta centavos. De otro lado, aceptó la oferta del maestro Arcaño de enseñarle, a cómo ejecutar la conga al ayudante de su banda, El Colorado. En espacio de semanas, El Colorado estaba golpeando una conga en la banda de Arcaño.

 

       El 13 de abril de 1940, Arsenio visitó a la oficina de inscripciones de Guines, en La Habana, para registrar su propio nacimiento: 31 de agosto de 1913 del matrimonio de Bonifacio y Dorotea. Dijo que su nombre era Ignacio  Arsenio Travieso Scull y nacido en Guira de Macurijes, Matanzas, Cuba. Ahora era legalmente un ciudadano cubano. El sonido del nuevo conjunto le proporcionó bailes en salones públicos. Todavía, por el color de su piel y porque su música era considerada “música de la calle”, su banda no podía trabajar en el Club Atenas, ni en el Club  Sociedad Unión Fraternal.

 

          A mediados de los 40s, el excitante sonido del Danzón Mambo de Arcaño era el furor de una época que finalizaba y el nacimiento de otra que emergía en Cuba. El Mambo tuvo sus comienzos en el año de 1937 con las líneas del bajo de Israel “Cachao” López. Un ejemplo es Reza Del Melón, al parecer fue cambiado en 1957 a Chanchullo. Al año siguiente el hermano de Cachao, Orestes López, compuso Mambo. Él Registró sus Derechos de Autor y fue aclamado de inmediato como el creador del Mambo. En el año de 1946, Arsenio con su rico son montuno el cual es similar al sonido del mambo de López , reclama que él es el verdadero creador del sonido Mambo, y que él le llamó El Diablo.  Arsenio agregó: “Que comenzó experimentando con el nuevo sonido en 1934 y lo perfeccionó en 1938 (el mismo año que López escribiera Mambo)”.  Hay libros de historia de la música cubana que documentan  los tumbaos del bajo de Cachao para 1937, y el Mambo de Orestes López en 1938. No hay mención alguna del grupo de Arsenio; su son montuno o el Diablo, aparece después de 1946.

 

          Con la intensa controversia de “¿Quién inventó el Mambo?” en Cuba, Arcaño y Arsenio fueron los directores de las bandas más populares por ello tuvieron mucha demanda. Arcaño asumió la responsabilidad de ser el promotor y manejador de todos los contratos, ambas bandas se beneficiaron llenando los salones donde actuaban.

 

         Cachao decía: “Arcaño y Sus Maravillas fueron los primeros en tocar el Mambo…nosotros lo tocamos antes de El Diablo de Arsenio y lo hicimos en la radio”. En un tratado no publicado, escrito por el historiador de música cubana  Obdulio Morales en septiembre 24 de 1954, Morales afirma que habló con Benetín Bustillo, uno de los trompetistas de Arsenio, quien admitió copiar figuraciones de la flauta de Arcaño, transportarlas y adaptarlas para trompeta, prestando crédito al nacimiento de El Diablo.  El legendario pianista cubano Bebo Valdés dijo: “Cachao, Arsenio, Orestes y Arcaño cambiaron el sonido de la música cubana y la llevaron a la centuria 21.”

 

          La controversia del Mambo no dañó la relación de Arcaño Rodríguez. Ellos la capitalizaron. Ambas orquestas ganaron altas sumas de dinero hasta que el encarcelamiento de Quique se convirtió en punto de giro de la carrera de Arsenio. En 1952 El Maravilloso decide vivir en Los Estados Unidos porque temía por la vida de Quique en Cuba. Dejó su Conjunto a Felix Chappotín. Con la partida de Arsenio, surge el nuevo sonido de la flauta y las cuerdas, ofrecido por la Orquesta Aragón.  Es entonces que la popularidad de Arcaño comienza a declinar.

 

            Su venta más caliente fue el L.P. de Puchito Sabroso y Caliente para 1957, de hecho fue instrumento de atracción para  un millar de personas en el baile del Hotel Waldorf Astoria. Un año más tarde su popularidad tuvo una caída repentina, poco después de la grabación del L.P. del sello Roots Primitivo y del L.P. del sello Blue Note Palo Conga. Para ese tiempo, Arsenio  había estado experimentando con diversos sonidos, esperando crear uno tan excitante como el montuno. Desarrolló Quindembo jazz y un popular ritmo Americano y son llamado “swing son”. Después de grabar Quizás, Quizás, Quizás, La Cucaracha, Cherokee y Girl Of My Dreams en el ritmo “swing son”, la RCA no renovaría su contrato. En un esfuerzo por lograr un contrato de grabación, grabó cuatro canciones y después comprendió que nadie estaba interesado en sus merengues o boleros.

 

Arsenio Rodríguez junto a su hermana, la cantante Estela y los integrantes de la Orquesta Aragón.

A la llegada de estos a Nueva York en el año de 1959. 

Foto de los archivos de la Orquesta Aragón

 

En 1962, Gabiel Oller, de la SMC, le compró las cuatro canciones y otras cuatro por una suma de $500.00, reuniéndolas en el L.P. de la SMC Cumbanchando Con Arsenio. Una de las canciones bailables, un son montuno titulado Luis Cora, es sobre un barbero del Bronx que no le cobraba a Arsenio por cortarle el cabello. Otra canción, Yo Nací Del África, fue probablemente inspirada por su abuelo, cuya lírica es: “Yo nací en el Congo, África…mi verdadero nombre no es Rodríguez, Travieso, García o Morales…es Labuka, Lamumba, Kasabutu.”  Pero fue el corte Son Pachanga, uno de los más interesantes son montunos que se haya grabado, el cual logró muy buenas ventas. Los siguientes seis años grabó para los sellos Epic, Tico, Bang y Ansonia. Su última grabación fue Arsenio Dice, para el sello Tico, en 1968. En este L.P. Arsenio parece haber perfeccionado el sonido del “swing son” en la canción Daddy Give Me Candy, cantada en inglés por Julián Llanos. Consiste en jazz, boogie woogie y son montuno.

 

          Arsenio se mudó a Los Ángeles y, en 1970, escribió a su hermana Dalia mencionando como él extrañaba a Cuba y a la familia, y como él esperaba estar con ellos en julio de 1972. No obstante, el 30 de diciembre de 1970, Arsenio Rodrigue murió de neumonía.

 

          En enero 5 de 1971, yo asistí a su velatorio en  North Funeral Parlor de la calle 107 y la avenida Amsterdan. Con el propósito de sepultarlo apropiadamente, se recogieron fondos de los dolientes.

 

          Hasta el momento de su muerte, El Maravilloso compuso cerca de 200 canciones. Sus grabaciones generaron más de un millón de dólares en ventas. Disfrutó la fama que le produjeron, pero nunca el dinero. La dispendiosa jornada de su abuelo desde el Congo fue un paso importante hacia la creación de una música que ahora se disfruta por todo el mundo. Las líricas sagaces de Arsenio y las bellísimas melodías fueron su percepción de la vida. Mi análisis de La Vida Es Un Sueño sugiere lo que es la realidad de la vida para aquellos que pueden y no pueden ver…es una percepción individual…pesadilla o paraíso. Juventud y felicidad son momentos fugaces…tan rápidos como el pestañeo de un ojo. Disfruta todos los segundos de la vida…no malgastes esos preciosos momentos odiando a alguien o con sentimientos miserables…disfruta cada día como si fuera el último de tu vida…disfruta los momentos felices lo más que puedas, porque un día el sueño de la vida debe oscurecerse.

 

(Profundo agradecimiento al musicólogo Radamés Giró, La Habana, Cuba; Raúl Rodríguez, Estrella Rodríguez y a la señora de Arsenio Rodríguez, quienes hicieron posible esta publicación).

 

              

Este artículo se publicó en Oasis Salsero

 

 

Derechos Reservados de Autor

Herencia Latina